Educación y aprendizajes
Desde hace varios años, se evidencian mejoras en la educación peruana. Por ejemplo, las tasas de matrícula han aumentado y se nota una tendencia a la mejora en las evaluaciones estandarizadas de aprendizaje. Sin embargo, hay todavía mucho que avanzar en cuanto a la calidad, equidad y pertinencia de la educación en el Perú.
Por ello, los estudios de GRADE se han orientado a identificar los retos pendientes para que el sistema educativo peruano logre los impactos deseados en la sociedad en su conjunto. En este trabajo, los investigadores de GRADE han puesto un gran énfasis en la inequidad educativa. Así, se han realizado estudios sobre cómo la pobreza, vivir en zonas rurales, pertenecer a un grupo indígena o afroperuano, o tener algún tipo de discapacidad afecta las oportunidades y resultados educativos; también se han hecho estudios con un componente de género.
Con base en la información de estos y otros estudios, los investigadores de GRADE han estado involucrados directamente en la discusión de políticas sectoriales, incluyendo las del Ministerio de Educación y de otras instituciones vinculadas con la problemática educativa.
Investigadore/as Principales
-
Lorena Alcázar Valdivia
PhD en Economía - Washington University
Lorena es Licenciada en Economía de la Universidad del Pacífico. Cuenta con una Maestría en Economía Política e Internacional del Kiel Institute of World Economics y un Ph.D. en Economía por Washington University in St. Louis. En la actualidad es Investigadora Principal del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Ha sido Vicepresidenta del Organismo […]
-
María Balarin Bonazzi
PhD en Política Educativa - University of Bath
María es Investigadora Principal en el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Su agenda de investigación es tanto académica como aplicada y se enfoca en temas de educación y política social. Su trabajo aplicado se concentra en el análisis y evaluación cualitativa de políticas públicas, específicamente desde un enfoque de implementación. Desde su trabajo […]
-
Martín Benavides Abanto (de licencia)
PhD en Sociología - Pennsylvania State University
Martín Benavides es Doctor en Sociología por Pennsylvania State University donde obtuvo también una maestría en políticas educativas. Es Licenciado en Sociología y Bachiller en Ciencias Sociales por la Pontificia Universidad Católica del Perú y ha sido estudiante visitante del área de movilidad social y desigualdad en Nuffield College en la Universidad de Oxford en […]
-
Santiago Cueto Caballero
PhD en Psicología Educacional - Indiana University
Santiago Cueto es Licenciado en Psicología Educacional por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Doctor en Psicología Educacional por la Universidad de Indiana, Estados Unidos. Ha sido investigador visitante de la Universidad de California en Davis y en la Universidad de Oxford. Actualmente es Investigador Principal de GRADE, desde donde es representante por el […]
-
Gabriela Guerrero Barnechea
PhD en Educación - KU Leuven
Gabriela Guerrero es PhD en Educación por la KU Leuven en Bélgica y Master en Estudios de Desarrollo con especialización en Políticas Públicas por el Institute of Social Studies en La Haya, Países Bajos. Previamente obtuvo su licenciatura en Psicología Educacional en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente es Investigadora Principal de GRADE en las áreas Educación […]
-
Juan León Jara-Almonte
PhD en - Pennsylvania State University
Juan es PhD en Teorías y Políticas Educativas y Educación Internacional Comparada por la Universidad Estatal de Pensilvania. Es Bachiller en Ciencias Sociales con mención en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente es Investigador Principal de GRADE del área Educación y aprendizajes. Sus temas de investigación abarcan la eficacia escolar, los efectos de […]
-
Patricia McLauchlan de Arregui
M.A. en Sociología - Johns Hopkins University
Patricia McLauchlan de Arregui es socióloga egresada de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtuvo el grado de Maestría y concluyó sus estudios doctorales en Sociología en la Universidad Johns Hopkins de Baltimore, Maryland. Trabaja en GRADE desde 1985, donde es actualmente Investigadora Principal y del que fue Directora Ejecutiva entre 1988 y 1998. Su […]
-
Vanessa Rojas Arangoitia
Doctora en - Universidad Autónoma de Barcelona
Vanessa es doctora en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Tiene una maestría en Ciencias Políticas por la Pontificia Universidad Católica del Perú y un bachillerato en Antropología por la misma universidad. Su trabajo se ha centrado en la antropología de la educación, abordando temas de transiciones educativas, bienestar infantil, calidad educativa, relaciones de poder […]
Investigadore/as Asociado/as
-
Carmela Chávez Irigoyen
Doctora en - Pontificia Universidad Católica del Perú
Carmela Chávez Irigoyen es doctora en sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde obtuvo también la licenciatura en Sociología y el bachillerato en Ciencias Sociales. Es magíster en Estudios Avanzados en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid y Máster en Derechos Fundamentales por la misma casa de estudios. Ha sido […]
-
Néstor Valdivia Vargas
Candidato a Doctor en Sociología - El Colegio de México
Néstor Valdivia es candidato a Doctor en Sociología en El Colegio de México y Licenciado en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente se desempeña como Investigador Asociado de GRADE en las áreas Pobreza y Equidad, Educación y Mercado de Trabajo y Desarrollo Humano. Ha trabajado en proyectos de desarrollo e investigación sobre […]
Investigadore/as Adjunto/as
-
Antonio Campos Flores
Candidato a Doctor en - Universidad de San Andrés, Argentina
Antonio es candidato a Doctor en economía por la Universidad de San Andrés en Argentina, magister en economía en la misma casa de estudios y bachiller en economía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha sido coordinador de evaluaciones de políticas educativas del Ministerio de Educación donde ha liderado el diseño y ejecución […]
-
Liliana Miranda Molina
Magíster en - Universitat Autònoma de Barcelona
Liliana tiene un máster en Investigación en Educación por la Universitat Autònoma de Barcelona y un grado en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha trabajado en el Ministerio de Educación, primero como jefa de la Oficina de Medición de la Calidad del Aprendizaje y luego como viceministra de Gestión Pedagógica. Actualmente es […]
-
María Fernanda Rodríguez García
Magíster en - Cambridge University
María Fernanda tiene una maestría en Educación, Globalización y Desarrollo Internacional por la Universidad de Cambridge en Reino Unido y el grado de licenciada en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se reincorpora a GRADE como investigadora adjunta.
-
Paola Sarmiento Huerta
MA en - University of British Columbia
Paola tiene un MA en Políticas Educativas por la Universidad de British Columbia (UBC) en Canadá y el título de licenciada en Psicología Educacional por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha participado en procesos de reformas educativas en el Perú como la Carrera Pública Magisterial y la Reforma Universitaria. Además, ha sido miembro del […]
-
Claudia Sugimaru Arakaki
Máster en Ciencias de la Educación - KU Leuven
Claudia tiene una maestría en Ciencias de la Educación por la KU Leuven en Bélgica y el grado de licenciada en Psicología con mención en Educación por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente se se desempeña como investigadora adjunta de GRADE.
-
Jessica Tapia Soriano
Máster en - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Jessica tiene un Máster en Ciencias Sociales con orientación en Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO/Argentina. Actualmente es investigadora adjunta de GRADE y coordinadora pedagógica del proyecto «Creciendo con las escuelas rurales multigrado del Perú (CREER)«.
-
Verónica Villarán Bedoya
Máster en - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Verónica es Psicóloga Social egresada de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Magíster en Ciencias Sociales con orientación en Educación por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO/Argentina. Entre 2011 y 2014 trabajó en el Ministerio de Educación, primero como Directora de Investigación y Documentación Educativa y posteriormente como Directora General de Desarrollo de […]
Personal de apoyo a proyectos
-
Mónica Lizama Egoavil
Licenciada en - Universidad Nacional Agraria la Molina
Mónica Lizama Egoávil es Ingeniero de la Especialidad de Estadística e Informática de la Universidad Nacional Agraria la Molina. Ha trabajado en la Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y en el Instituto de Investigación Nutricional en el Área de Cómputo para el proyecto Niños del […]
Investigadore/as Afiliado/as Externo/as
-
David Baker
PhD en - Johns Hopkins University
David Baker es profesor de Educación Comparada y Sociología en la Pennsylvania State University, donde dirige un programa de investigación sobre el impacto de la globalización de la educación y las tendencias internacionales. Dirige un proyecto financiado por la National Science Foundation, orientado a comprender los efectos de la educación en la salud de la […]
-
Jere R. Behrman
Ph.D. en - Massachusetts Institute of Technology
Jere Behrman es un investigador internacional líder en microeconomía empírica, con énfasis en la economía para el desarrollo. También es investigador asociado en el Centro de Estudios de Población de Penn University. Sus intereses de investigación incluyen la microeconomía empírica, la economía del empleo, los recursos humanos (desarrollo infantil temprano, educación, salud, nutrición), evaluación de proyectos, […]
-
Marjorie Chinen
PhD en - University of California, LA
Marjorie es PhD en Educación, con énfasis en Métodos Cuantitativos Avanzados en Metodología de Investigación Social por University of California, Los Ángeles (UCLA). Cuenta con más de 15 años de experiencia en la gestión de proyectos, asistencia técnica, investigación y trabajo de campo en desarrollo internacional. Ha liderado múltiples proyectos en distintas áreas de la […]
-
Marta Favara
PhD en - University of Essex
Marta es investigadora principal del Departamento de Desarrollo Internacional de la Universidad de Oxford, donde lidera la agenda de investigación cuantitativa del estudio Young Lives desde el año 2015. También es investigadora visitante del Programa de la Escuela Martin sobre Governanza Africana de la misma universidad e investigadora afiliada de IZA. Antes de unirse a […]
-
Sonia Laszlo
PhD en - Universidad de Toronto
Sonia Laszlo es Doctora en Economía por la Universidad de Toronto. Previamente obtuvo una maestría por la Universidad de Western Ontario y el Bachillerato en Ciencias Sociales por la Universidad de Ottawa, ambos grados con especialización en Economía. Actualmente es Profesora en la Universidad McGill en Montreal, Canadá Sus áreas de investigación son desarrollo económico […]
Investigadore/as Visitantes
-
Claudia Galindo
PhD en - Pennsylvania State University
Claudia obtuvo un Ph.D. en Teorías y Políticas Educativas y Educación Internacional Comparada de Pennsylvania State University, y un post-doctorado del Centro para la Organización Social de las Escuelas de la Universidad de Johns Hopkins. Es profesora asociada de la Universidad de Maryland, Baltimore County, donde dicta cursos de desigualdad en la educación, inmigración, y […]
Publicaciones
- Todas
- Artículo de Investigación
- Artículo de Revista
- Capítulo en Libro
- Documento de Política
- Libro
- Mimeo
-
Artículo de RevistaNorrag Special Issue
Placing epistemic justice at the core of educational transformations for a just future
2024 María Balarin, Lizzi O. Milligan
La educación tiene un papel clave a la hora de responder a las llamadas a la transformación que plantean los urgentes desafíos mundiales. Proponemos reorientar los esfuerzos educativos hacia un «núcleo epistémico» para que la educación pueda contribuir eficazmente a esas transformaciones. Esto sitúa el conocimiento -y las formas en que los jóvenes pueden consumir, […]
-
Artículo de RevistaThe Lancet Psychiatry
Economic inequalities in adolescents’ internalising symptoms: longitudinal evidence from eight countries
2024 Thomas Steare, Sara Evans-Lacko, Mesele Araya, Santiago Cueto, Hai-Anh H. Dang, Revathi Ellanki, Gemma Lewis, Kelly Rose-Clarke, Praveetha Patalay
Antecedentes La investigación, realizada principalmente en Europa y Norteamérica, ha mostrado una carga desigual de internalización de los problemas de salud mental entre los adolescentes de hogares más pobres. Se investigó si estas desigualdades en salud mental difieren en una amplia gama de países y múltiples medidas de circunstancias económicas. Métodos En este estudio longitudinal […]
-
Artículo de RevistaJournal of Education Policy
Resisting regulation: revealing orders of worth behind the debate over private education regulation in Peru
Aunque la regulación de la educación privada ha sido un tema disputado en los debates académicos y políticos, hay una falta de reconocimiento con respecto a las estructuras subyacentes que informan tales puntos de vista opuestos. A través de una comprensión sociológica de las disputas, se propone ver a través de los lentes del mercado […]
-
Artículo de RevistaGlobal Social Challenges Journal
Limitations and possibilities of justice in education and the implications for sustainable futures
2024 María Balarin, Lizzi O. Milligan
Las agendas mundiales para un futuro sostenible dependen en gran medida del papel que desempeña la educación en la promoción de la justicia y el cambio de actitudes y comportamientos de los jóvenes. Los artículos de esta colección especial muestran conjuntamente los retos, así como los mensajes de esperanza, para la visión ambiciosa y transformadora […]
-
Artículo de RevistaGlobal Social Challenges Journal
From experience to actions for justice: learners’ views on epistemic, environmental and transitional justice in Nepal, Peru and Uganda
2024 Robin Shields, Ainur Muratkyzy, Mohan Paudel, Ashik Singh, Expedito Nuwategeka, María Fernanda Rodríguez, Julia Paulson
Comprender cómo actuarán los niños de hoy en el futuro es esencial para que la educación apoye el desarrollo sostenible. Este estudio investigó cómo los estudiantes de tres contextos en Nepal, Perú y Uganda entienden la justicia medioambiental, epistémica y transicional. Utilizó una aplicación basada en una tabla para presentar a los estudiantes escenarios que […]
-
Validación del instrumento de medición utilizado en el proyecto «Tutorías remotas» para acelerar aprendizajes
2022
Garantizar resultados de calidad de forma equitativa es el reto principal para los sistemas educativos de América Latina y el Caribe. El principal resultado educativo son los aprendizajes que los estudiantes son capaces de demostrar de forma consistente. No existe ningún instrumento en la región que permita evaluar de forma rápida, costo-efectiva y confiable si […]
-
Lectura crítica de los materiales didácticos: cuadernos de autoaprendizaje y manuales de apoyo a la tarea docente
2022
Rebeca Anijovich, Rosa Rottemberg y un equipo integrado por expertos en cada una de las áreas de aprendizaje para las cuales el Ministerio de Educación del Perú ha producido cuadernos de autoaprendizaje y manuales para los docentes con orientaciones para su uso en aulas multigrado (comunicación, matemática, ciencia y tecnología y personal social), han revisado […]
-
“Ya no es como antes”: testimonios de docentes sobre castigo, disciplina y autoridad
2021
Es evidente que hoy en día resulta políticamente incorrecto aceptar el castigo físico o el trato humillante como formas de disciplina. Sin embargo, los aprendizajes sociales no nos capacitan del todo para encontrar o construir otras maneras de disciplinar. Por eso, el proyecto CREER consideró importante encargar a Maria José Sánchez indagar sobre cómo aprendieron […]
-
La retroalimentación dialógica: Algunos hallazgos en escuelas multigrado
2021
Sobre la base de un estudio cualitativo realizado el año 2019, en el presente documento se describen los hallazgos más relevantes encontrados en 12 instituciones educativas rurales multigrado de Cajamarca, Loreto y Piura sobre prácticas pedagógicas de retroalimentación oral en sesiones de clase. Considerando las características más importantes de la retroalimentación formativa y de las […]
-
Prácticas pedagógicas en aulas rurales multigrado: hallazgos y recomendaciones para la formación docente
2021
Sobre la base de un estudio cualitativo realizado el año 2019, en el presente documento se incluyen algunos resultados obtenidos en 12 instituciones educativas rurales multigrado de Cajamarca, Loreto y Piura. Los resultados se agrupan alrededor de seis aspectos centrales de las prácticas pedagógicas: planificación, actividades de enseñanza, interacciones y retroalimentación, estrategias de atención indirecta, […]
-
Artículo de RevistaEconomics & Human Biology
Long-term effects of early life rainfall shocks on foundational cognitive skills: Evidence from Peru
2024
El calentamiento global está cambiando los regímenes de precipitaciones, perjudicando especialmente a las comunidades de los países de renta baja y media (PRMB). Aunque los efectos a largo plazo de la exposición temprana a las precipitaciones sobre el rendimiento escolar están bien establecidos, hay pocos datos poblacionales de los PBI y los PIM sobre los […]
-
Artículo de RevistaEconomics of Education Review
Late-childhood foundational cognitive skills predict educational outcomes through adolescence and into young adulthood: evidence from Ethiopia and Peru
2024
Estimamos las asociaciones entre las habilidades cognitivas fundamentales (control inhibitorio, memoria de trabajo, memoria a largo plazo y aprendizaje implícito) medidas a los 12 años y los resultados educativos medidos a los 15 y 19-20 años en Etiopía y Perú, utilizando los datos de Niños del Milenio. Las estimaciones se ajustan a un amplio conjunto […]
-
Artículo de RevistaQuality in Higher Education
The association between state regulation and the increase in research productivity in Peruvian universities
2024
En los ocho años posteriores a la reforma del sistema universitario de 2014 en Perú, se ha producido un crecimiento sostenido de la producción científica de las universidades peruanas, evidenciado por un mayor número de publicaciones en revistas indexadas en comparación con el periodo anterior a la reforma. Utilizando datos administrativos, el artículo investiga si […]
-
Artículo de RevistaWorld Development
Does early nutrition predict cognitive skills during later childhood? Evidence from two developing countries
2024
The existing evidence linking early undernutrition to educational outcomes in developing countries is largely focused on assessing its impacts on grade attainment and achievement test scores, with limited evidence on the foundational cognitive skills required to perform well at school. We use unique data collected in Ethiopia and Peru as part of the Young Lives […]
-
Artículo de RevistaHigher Education Quarterly
‘Marketization’ of higher education in Peru: Who attends private institutions and what are the perceived advantages (disadvantages)?
2023
Continúa el debate sobre los efectos de la proliferación mundial de instituciones privadas de enseñanza superior, especialmente las instituciones con ánimo de lucro. Los autores examinan dos cuestiones relacionadas para Perú utilizando métodos mixtos: ¿Quién asiste a instituciones privadas y cuáles son sus ventajas y desventajas percibidas? Los datos cuantitativos longitudinales sugieren una segmentación de […]
-
Anotaciones sobre el derecho a la educación en el Perú, hoy: la urgencia por la indignación
El Perú pendiente: ensayos para un desarrollo con bienestar2022
El derecho a la educación, recuerda -en primer lugar- a la existencia de normativa internacional y nacional que obliga el Estado a garantizar que todas las personas accedan a un educación de calidad, relevante para su desarrollo personal y el de la sociedad. Los actores principales vinculados con la gestión durante las últimas décadas parecieran […]
-
El principio de autonomía universitaria y la apuesta por la calidad educativa. Retos para el caso peruano en el proceso de reforma universitaria
Miradas sobre la autonomía universitaria2022
Esta reflexión se aproxima al fenómeno de la autonomía universitaria, en un contexto como el peruano en donde se ha pasado por un proceso sin precedentes de reforma universitaria y que ha permitido no solo el ordenamiento del sistema en términos de oferta sino también la configuración de una institucionalidad estatal que apunta a garantizar condiciones […]
-
Paradojas de la mejora educativa en los niveles subnacionales de gobierno: los casos de San Martín y Ayacucho
La mejora sistémica de la educación2021
En Perú, María Balarin analiza dos casos muy disímiles. Por un lado, San Martín fue el único caso seleccionado en el que no hubo mejoras por encima del país, pero fue elegido ante la falta de casos de mejora porque los expertos consultados destacaron su planificación, articulación y calidad de gestión en un contexto muy […]
-
Treinta años de escuela en abstracto
El Perú desde la escuela2021
A partir de los hallazgos reportados en el libro y otros estudios, Santiago Cueto argumenta que la meta principal de la educación peruana ha estado desconectada de los retos que la sociedad atravesaba entonces y atraviesa ahora.
-
Los caminos encontrados del financiamiento y la descentralización educativa en el Perú
La educación peruana más allá del Bicentenario: nuevos rumbos2021
A comienzos de los años 2000, el Perú optó por establecer un sistema de gestión pública descentralizada. La Ley General de Educación de 2003 recogió esta apuesta y estableció las pautas para la gestión descentralizada de la educación. En los 15 años que han seguido, si bien hubo un proceso de transferencia de funciones hacia […]
-
La educación de niños y niñas con discapacidad en el Perú durante la pandemia
2021
Este documento de política se basa en un estudio en el que se analiza cómo la emergencia sanitaria del COVID-19 ha variado la forma en que se ofrecen servicios educativos inclusivos públicos y la posibilidad de los y las estudiantes con discapacidad del nivel primario en las modalidades de EBE y EBR en el Perú […]
-
Educación superior en pandemia: Una aproximación cualitativa desde Niños del Milenio
2021
Al declararse la cuarentena nacional, en marzo del 2020, las y los jóvenes que estaban cursando estudios superiores se vieron inmersos en la educación virtual de emergencia. Este documento analiza sus percepciones ante el cambio, así como las barreras que enfrentaron y los recursos con los que contaron para continuar estudiando. Además, describe cómo el […]
-
¿Qué diferencia hacen las escuelas? Un estudio de métodos mixtos en colegios secundarios del Perú
2021
El estudio en el cual se basa este documento de política analiza qué factores se asocian con buenos resultados de los alumnos y alumnas de instituciones educativas (IE) secundarias públicas, a pesar de su condición socioeconómica adversa. Para ello, se usa un diseño de métodos mixtos que sigue un modelo explicativo secuencial, el cual permite […]
-
¿Más recursos escolares mejoran los resultados de aprendizaje? Evidencia de la reforma de Jornada Escolar Completa
2021
Sigue siendo un debate abierto si la asignación de más recursos mejora los resultados de aprendizaje de los alumnos de las escuelas públicas de bajo rendimiento. Nos centramos en el efecto del aumento del tiempo de instrucción, que es teóricamente ambiguo debido a posibles cambios compensatorios en el esfuerzo de los estudiantes, los profesores o […]
-
Nuevos formatos pedagógicos para una escuela sin grados
2021
Los sistemas educativos necesitan construir nuevos modos de organizar las actividades escolares y el aprendizaje, con el fin de desarrollar la capacidad de niñas y niños para concebir y desarrollar proyectos; es decir, la capacidad proyectiva. Al respecto, las escuelas multigrado cuentan con una importante ventaja que es necesario aprovechar: el trabajo conjunto de estudiantes de […]
-
Educación privada de ‘bajo coste’ en el Perú: un enfoque desde la calidad
2018
This research aims to advance in the description and characterization of the so-called low-cost private schools in relation to different dimensions of educational quality and in a context of a poorly regulated educational market. The specific objectives set by the research are the following: 1. Identify the contextual factors (political, social, economic), actors and mechanisms […]
-
Estudio sobre factores asociados al uso de cuadernos de trabajo en EIB: el caso de los materiales en Awajún, Ashaninka, Aimara y Quechua Chanka
El presente estudio establece como objetivo principal describir y analizar los factores que determinan el uso y las formas de uso de los cuadernos de trabajo de cuarto grado de primaria en las lenguas originarias awajún, ashaninka, aimara y quechua chanka, en instituciones educativas (II.EE.) de educación intercultural bilingüe (EIB) de gestión pública directa de […]
-
Aprendizajes de los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad sensorial
2017
Desde hace más de diez años, el Ministerio de Educación, a través de la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC), implementa evaluaciones estandarizadas en algunos grados y áreas curriculares a fin de conocer en qué medida los estudiantes desarrollan los aprendizajes esperados según los documentos curriculares vigentes. En este marco, la […]
-
Reducción de la deserción escolar en la secundaria rural en la Amazonía peruana
2017
El presente documento es el informe final de una consultoría solicitada por el proyecto Fortalecimiento de la Gestión de la Educación en el Perú (FORGE), realizada con la finalidad de afinar y precisar las causas de la deserción escolar en la secundaria rural en la región amazónica peruana. Este documento incluye información sobre los lugares […]
-
Contribuyendo a la mejora de la educación desde la gestión municipal
2017
El objetivo general del análisis y la presentación de las experiencias en el presente texto es por lo tanto, visibilizar estas experiencias territoriales, impulsadas desde los gobiernos locales, y de la sociedad educativa, para que sean un referente para otras municipalidades en el proceso de contribuir a brindar una atención de calidad e integral a […]
-
Investigación Iberoamericana sobre Eficacia Escolar
2007Santiago Cueto,
La Investigación Iberoamericana sobre Eficacia Escolar culmina un proceso para determinar cuáles son los factores asociados a una educación de calidad a fin de contribuir a la toma de decisiones para la mejora de la educación.
-
Políticas de educación básica 2006-2011
2006Martín Benavides, ,
Políticas de educación básica para el periodo 2006-2011: equidad e igualdad de oportunidades;capacitación,remuneraciones e incentivos al rendimiento docente; procesos pedagógicos y metas de aprendizaje; e infraestructura.
-
Información empírica y desarrollo de políticas educativas en América Latina
2005Santiago Cueto,
El desarrollo y evaluación de programa y políticas educativas que cumplan con criterios mínimos de eficiencia y eficacia es un reto importante para los países en América Latina, que en casi todos los casos tienen presupuestos muy limitados para invertir en educación.
-
Informe de progreso educativo: Perú 2003
2004Martín Benavides,
Es generalmente reconocido en el Perú que una educación de calidad podría formar ciudadanos mejor preparados para la democracia y trabajadores más modernos y flexibles, lo que ayudaría a reducir la pobreza. Sin embargo, a lo largo del último decenio — como también durante los anteriores — diversos factores han impedido mejorar significativamente el sistema […]
Proyectos
- Encuesta sobre decisiones de política educativa de altos funcionarios en el marco de proyecto internacional CGDjunio 2022
- Apoyo a las acciones externas de la Unión Europea – Demostrando el impacto de la efectividad – Componente de investigación, aprendizaje y divulgadiciembre 2021
- Impacto del COVID-19 en la educación de niños y niñas con discapacidad en el Perúdiciembre 2020
- Diseño de un programa de Desarrollo Infantil Temprano basado en evidencia para Porticus en el Perúoctubre 2020
- Just Education JustEdnoviembre 2020
- Potenciales estrategias pedagógicas para prevenir y mitigar el “abandono” escolar por efecto del COVID-19septiembre 2020
- Potenciales estrategias pedagógicas para prevenir y mitigar el “abandono” escolar por efecto del COVID-19septiembre 2020
- Adolescentes en América Latina y el Caribe. Situación y retos frente a la pandemiaseptiembre 2020
- Economía política de las reformas educativas en el Perúseptiembre 2020
- Implementación del programa ConectaIdeas de manera remota en escuelas públicasjulio 2020
Novedades
-
Liliana Miranda en Ojo Público: retos que enfrentan estudiantes sin servicio de agua potable por red pública
6 de mayo de 2024 Educación y aprendizajes
«Como otros [sectores], el sistema educativo está atravesado por la desigualdad. En el área urbana, el porcentaje [de locales públicos con los servicios de agua, luz y desagüe] aumenta a 76%, pero, en el caso rural, baja al 17%. Ahí hay una brecha, la cual también corresponde, si uno lo ve por regiones. Las de […]
-
Liliana Miranda opina sobre ley para el retorno de docentes no evaluados a la carrera magisterial
15 de abril de 2024 Educación y aprendizajes
«Es increíble cómo un sistema con tantos desafíos, en lugar de fortalecer las escuelas, lo que hacemos es retroceder». Liliana Miranda, investigadora adjunta de GRADE, opinó en El Comercio sobre la reciente norma que permite que a profesores cesados ingresar a la carrera magisterial sin ser evaluados.
-
Miguel Jaramillo opina sobre norma que permite el ingreso de docentes interinos retirados del servicio magisterial
10 de abril de 2024 Educación y aprendizajes
Para Miguel Jaramillo, la norma que permite el ingreso de docentes interinos retirados del servicio magisterial sería inconstitucional debido a que no respeta el concepto de no presentar iniciativas de gasto. La opinión de nuestro investigador principal fue recogida por El Comercio.
-
Habilidades cognitivas fundamentales: publicaciones del nuevo episodio de GRADE Conversa
5 de abril de 2024 Educación y aprendizajes
Las habilidades cognitivas son fundamentales desde la primera infancia para el desarrollo humano. Hoy sabemos que su influencia se extiende mucho más allá de esos años tempranos. Un estudio de Niños del Milenio profundizó en la asociación entre estas habilidades y los resultados educativos en la adolescencia y juventud, la nutrición temprana, y las variaciones […]
-
[Convocatoria] Taller Metodológico 2024 sobre el uso de datos del estudio longitudinal Niños del Milenio
18 de enero de 2024 Educación y aprendizajes, Metodologías de investigación y evaluación de políticas y programas sociales, Pobreza y equidad, Salud y nutrición
El taller anual de Niños del Milenio busca brindar las herramientas necesarias para que profesionales, que estén cursando sus maestrías o doctorados, aprendan a usar, descargar y analizar los datos que recolecta el estudio. El principal objetivo es aumentar el interés en la producción de trabajos de investigación con aquellos que desean utilizar los datos de […]
Eventos
-
Santiago Cueto será expositor en la Lección Inaugural 2024 de la Facultad de Psicología de la PUCP
04/04/2024 12:15 p.m. Auditorio de Humanidades PUCP Educación y aprendizajes
Santiago Cueto será expositor en la Lección Inaugural 2024 de la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Nuestro investigador principal presentará «El derecho a la educación en el Perú hoy: una mirada desde la Psicología». El evento se llevará a cabo el 04 de abril en el Auditorio de Humanidades de […]
-
María Balarin y María Fernanda Rodríguez serán expositoras en la conferencia de la Sociedad de Educación Comparada e Internacional CIES 2024
Del 12/03/2024 al 13/03/2024 Miami Educación y aprendizajes
Nuestras investigadoras María Balarin y María Fernanda Rodríguez serán expositoras en la Conferencia CIES 2024 de la Sociedad de Educación Comparada e Internacional, cuyo tema este año será El poder de la protesta. El martes 12 de marzo, María Fernanda presentará «Localising and historicising privatization: understanding education privatization’s links to enclosure, othering and urban spaces», como […]
-
Jessica Tapia (GRADE) y Liriama Velasco (CREER) serán expositoras en webinar sobre experiencias de evaluación a gran escala de países latinoamericanos
14/12/2023 1:00 pm (hora Perú) YouTube de RELIEVA Educación y aprendizajes
Jessica Tapia, investigadora adjunta de GRADE, y Liriama Velasco, consultora del proyecto Creciendo con las Escuelas Rurales Multigrado del Perú (CREER), serán expositoras en un webinar sobre experiencias de evaluación a gran escala de países latinoamericanos. El evento es organizado por la Red Latinoamericana de Investigación en Evaluación (RELIEVA). Junto con expertos de Chile, México, […]
-
Investigadoras e investigadores de GRADE participan en el XXXIV Seminario Anual de Investigación CIES 2023
Del 05/12/2023 al 06/12/2023 De 9:00 am a 5:00 pm NOS PUCP Educación y aprendizajes, Metodologías de investigación y evaluación de políticas y programas sociales, Pobreza y equidad
Del 5 al 7 de diciembre, investigadoras e investigadores de GRADE serán expositores, moderadores y comentaristas en el XXXIV Seminario Anual de Investigación CIES 2023. El evento, organizado por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) de manera presencial, abordará el tema Cambios en la globalización y los retos del desarrollo sostenible en el Perú. A continuación, […]
-
La educación como y para la justicia: Presentación del Proyecto JustEd
22/11/2023 De 5:30 pm a 7:00 pm Auditorio de GRADE Educación y aprendizajes
El Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) organizó la presentación de JustEd, un proyecto de investigación colaborativa e internacional que busca entender de qué forma los sistemas educativos de países del Sur Global vienen contribuyendo con las agendas de justicia y sostenibilidad vinculadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. JustEd se desarrolló entre el […]
- Educación y aprendizajes
- Empleo, productividad e innovación
- Desarrollo rural y agricultura
- Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
- Metodologías de investigación y evaluación de políticas y programas
- Pobreza y equidad
- Recursos naturales, industrias extractivas y conflictos sociales
- Reforma del Estado e instituciones públicas
- Salud y nutrición
- Urbanización y ciudades sostenibles