Educación y aprendizajes
Desde hace varios años, se evidencian mejoras en la educación peruana. Por ejemplo, las tasas de matrícula han aumentado y se nota una tendencia a la mejora en las evaluaciones estandarizadas de aprendizaje. Sin embargo, hay todavía mucho que avanzar en cuanto a la calidad, equidad y pertinencia de la educación en el Perú.
Por ello, los estudios de GRADE se han orientado a identificar los retos pendientes para que el sistema educativo peruano logre los impactos deseados en la sociedad en su conjunto. En este trabajo, los investigadores de GRADE han puesto un gran énfasis en la inequidad educativa. Así, se han realizado estudios sobre cómo la pobreza, vivir en zonas rurales, pertenecer a un grupo indígena o afroperuano, o tener algún tipo de discapacidad afecta las oportunidades y resultados educativos; también se han hecho estudios con un componente de género.
Con base en la información de estos y otros estudios, los investigadores de GRADE han estado involucrados directamente en la discusión de políticas sectoriales, incluyendo las del Ministerio de Educación y de otras instituciones vinculadas con la problemática educativa.
Investigadore/as Principales
-
Lorena Alcázar Valdivia
PhD en Economía - Washington University
Lorena es Licenciada en Economía de la Universidad del Pacífico. Cuenta con una Maestría en Economía Política e Internacional del Kiel Institute of World Economics y un Ph.D. en Economía por Washington University in St. Louis. En la actualidad es Investigadora Principal del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Ha sido Vicepresidenta del Organismo […]
-
María Balarin Bonazzi
PhD en Política Educativa - University of Bath
María es Investigadora Principal en el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Su agenda de investigación es tanto académica como aplicada y se enfoca en temas de educación y política social. Su trabajo aplicado se concentra en el análisis y evaluación cualitativa de políticas públicas, específicamente desde un enfoque de implementación. Desde su trabajo […]
-
Martín Benavides Abanto (de licencia)
PhD en Sociología - Pennsylvania State University
Martín Benavides es Doctor en Sociología por Pennsylvania State University donde obtuvo también una maestría en políticas educativas. Es Licenciado en Sociología y Bachiller en Ciencias Sociales por la Pontificia Universidad Católica del Perú y ha sido estudiante visitante del área de movilidad social y desigualdad en Nuffield College en la Universidad de Oxford en […]
-
Santiago Cueto Caballero
PhD en Psicología Educacional - Indiana University
Santiago Cueto es Licenciado en Psicología Educacional por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Doctor en Psicología Educacional por la Universidad de Indiana, Estados Unidos. Ha sido investigador visitante de la Universidad de California en Davis y en la Universidad de Oxford. Actualmente es Investigador Principal de GRADE, desde donde es representante por el […]
-
Gabriela Guerrero Barnechea
PhD en Educación - KU Leuven
Gabriela Guerrero es PhD en Educación por la KU Leuven en Bélgica y Master en Estudios de Desarrollo con especialización en Políticas Públicas por el Institute of Social Studies en La Haya, Países Bajos. Previamente obtuvo su licenciatura en Psicología Educacional en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente es Investigadora Principal de GRADE en las áreas Educación […]
-
Juan León Jara-Almonte
PhD en - Pennsylvania State University
Juan es PhD en Teorías y Políticas Educativas y Educación Internacional Comparada por la Universidad Estatal de Pensilvania. Es Bachiller en Ciencias Sociales con mención en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente es Investigador Principal de GRADE del área Educación y aprendizajes. Sus temas de investigación abarcan la eficacia escolar, los efectos de […]
-
Patricia McLauchlan de Arregui
M.A. en Sociología - Johns Hopkins University
Patricia McLauchlan de Arregui es socióloga egresada de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtuvo el grado de Maestría y concluyó sus estudios doctorales en Sociología en la Universidad Johns Hopkins de Baltimore, Maryland. Trabaja en GRADE desde 1985, donde es actualmente Investigadora Principal y del que fue Directora Ejecutiva entre 1988 y 1998. Su […]
-
Vanessa Rojas Arangoitia
Doctora en - Universidad Autónoma de Barcelona
Vanessa es doctora en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Tiene una maestría en Ciencias Políticas por la Pontificia Universidad Católica del Perú y un bachillerato en Antropología por la misma universidad. Su trabajo se ha centrado en la antropología de la educación, abordando temas de transiciones educativas, bienestar infantil, calidad educativa, relaciones de poder […]
Investigadore/as Asociado/as
-
Carmela Chávez Irigoyen
Doctora en - Pontificia Universidad Católica del Perú
Carmela Chávez Irigoyen es doctora en sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde obtuvo también la licenciatura en Sociología y el bachillerato en Ciencias Sociales. Es magíster en Estudios Avanzados en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid y Máster en Derechos Fundamentales por la misma casa de estudios. Ha sido […]
-
Néstor Valdivia Vargas
Candidato a Doctor en Sociología - El Colegio de México
Néstor Valdivia es candidato a Doctor en Sociología en El Colegio de México y Licenciado en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente se desempeña como Investigador Asociado de GRADE en las áreas Pobreza y Equidad, Educación y Mercado de Trabajo y Desarrollo Humano. Ha trabajado en proyectos de desarrollo e investigación sobre […]
Investigadore/as Adjunto/as
-
Antonio Campos Flores
Candidato a Doctor en - Universidad de San Andrés, Argentina
Antonio es candidato a Doctor en economía por la Universidad de San Andrés en Argentina, magister en economía en la misma casa de estudios y bachiller en economía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha sido coordinador de evaluaciones de políticas educativas del Ministerio de Educación donde ha liderado el diseño y ejecución […]
-
Liliana Miranda Molina
Magíster en - Universitat Autònoma de Barcelona
Liliana tiene un máster en Investigación en Educación por la Universitat Autònoma de Barcelona y un grado en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha trabajado en el Ministerio de Educación, primero como jefa de la Oficina de Medición de la Calidad del Aprendizaje y luego como viceministra de Gestión Pedagógica. Actualmente es […]
-
María Fernanda Rodríguez García
Magíster en - Cambridge University
María Fernanda tiene una maestría en Educación, Globalización y Desarrollo Internacional por la Universidad de Cambridge en Reino Unido y el grado de licenciada en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se reincorpora a GRADE como investigadora adjunta.
-
Paola Sarmiento Huerta
MA en - University of British Columbia
Paola tiene un MA en Políticas Educativas por la Universidad de British Columbia (UBC) en Canadá y el título de licenciada en Psicología Educacional por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha participado en procesos de reformas educativas en el Perú como la Carrera Pública Magisterial y la Reforma Universitaria. Además, ha sido miembro del […]
-
Claudia Sugimaru Arakaki
Máster en Ciencias de la Educación - KU Leuven
Claudia tiene una maestría en Ciencias de la Educación por la KU Leuven en Bélgica y el grado de licenciada en Psicología con mención en Educación por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente se se desempeña como investigadora adjunta de GRADE.
-
Jessica Tapia Soriano
Máster en - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Jessica tiene un Máster en Ciencias Sociales con orientación en Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO/Argentina. Actualmente es investigadora adjunta de GRADE y coordinadora pedagógica del proyecto «Creciendo con las escuelas rurales multigrado del Perú (CREER)«.
-
Verónica Villarán Bedoya
Máster en - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Verónica es Psicóloga Social egresada de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Magíster en Ciencias Sociales con orientación en Educación por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO/Argentina. Entre 2011 y 2014 trabajó en el Ministerio de Educación, primero como Directora de Investigación y Documentación Educativa y posteriormente como Directora General de Desarrollo de […]
Personal de apoyo a proyectos
-
Mónica Lizama Egoavil
Licenciada en - Universidad Nacional Agraria la Molina
Mónica Lizama Egoávil es Ingeniero de la Especialidad de Estadística e Informática de la Universidad Nacional Agraria la Molina. Ha trabajado en la Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y en el Instituto de Investigación Nutricional en el Área de Cómputo para el proyecto Niños del […]
Investigadore/as Afiliado/as Externo/as
-
David Baker
PhD en - Johns Hopkins University
David Baker es profesor de Educación Comparada y Sociología en la Pennsylvania State University, donde dirige un programa de investigación sobre el impacto de la globalización de la educación y las tendencias internacionales. Dirige un proyecto financiado por la National Science Foundation, orientado a comprender los efectos de la educación en la salud de la […]
-
Jere R. Behrman
Ph.D. en - Massachusetts Institute of Technology
Jere Behrman es un investigador internacional líder en microeconomía empírica, con énfasis en la economía para el desarrollo. También es investigador asociado en el Centro de Estudios de Población de Penn University. Sus intereses de investigación incluyen la microeconomía empírica, la economía del empleo, los recursos humanos (desarrollo infantil temprano, educación, salud, nutrición), evaluación de proyectos, […]
-
Marjorie Chinen
PhD en - University of California, LA
Marjorie es PhD en Educación, con énfasis en Métodos Cuantitativos Avanzados en Metodología de Investigación Social por University of California, Los Ángeles (UCLA). Cuenta con más de 15 años de experiencia en la gestión de proyectos, asistencia técnica, investigación y trabajo de campo en desarrollo internacional. Ha liderado múltiples proyectos en distintas áreas de la […]
-
Marta Favara
PhD en - University of Essex
Marta es investigadora principal del Departamento de Desarrollo Internacional de la Universidad de Oxford, donde lidera la agenda de investigación cuantitativa del estudio Young Lives desde el año 2015. También es investigadora visitante del Programa de la Escuela Martin sobre Governanza Africana de la misma universidad e investigadora afiliada de IZA. Antes de unirse a […]
-
Sonia Laszlo
PhD en - Universidad de Toronto
Sonia Laszlo es Doctora en Economía por la Universidad de Toronto. Previamente obtuvo una maestría por la Universidad de Western Ontario y el Bachillerato en Ciencias Sociales por la Universidad de Ottawa, ambos grados con especialización en Economía. Actualmente es Profesora en la Universidad McGill en Montreal, Canadá Sus áreas de investigación son desarrollo económico […]
Investigadore/as Visitantes
-
Claudia Galindo
PhD en - Pennsylvania State University
Claudia obtuvo un Ph.D. en Teorías y Políticas Educativas y Educación Internacional Comparada de Pennsylvania State University, y un post-doctorado del Centro para la Organización Social de las Escuelas de la Universidad de Johns Hopkins. Es profesora asociada de la Universidad de Maryland, Baltimore County, donde dicta cursos de desigualdad en la educación, inmigración, y […]
Publicaciones
- Todas
- Artículo de Investigación
- Artículo de Revista
- Capítulo en Libro
- Documento de Política
- Libro
- Mimeo
-
COVID-19 Could Reverse Two Decades of Progress: Emerging Policy Recommendations to Support Young People in Developing Countries
2021 Santiago Cueto, Alula Pankhurst, Renu Singh, Nguyen Thang
Una nueva investigación de la encuesta telefónica de Young Lives COVID-19 en Etiopía, India, Perú y Vietnam muestra un panorama preocupante de cómo el impacto económico y social de los cierres de COVID-19 y las restricciones relacionadas no solo podrían detener el progreso logrado en las últimas dos generaciones , pero también podría revertir las […]
-
Políticas de educación superior y procesos de internacionalización: el caso peruano a la luz de la reforma universitaria
Políticas públicas para la internacionalización de la educación superior en América Latina2020 Carmela Chávez, Santiago Torres Manrique
-
Las pedagogías invisibles de género en escuelas multigrado rurales Análisis de prácticas pedagógicas
2020 Themis Castellanos, María José Sánchez
Este informe presenta los hallazgos del procesamiento y análisis de la información recolectada en el estudio realizado por el proyecto CREER en Cajamarca, Piura y Loreto durante el segundo semestre del año escolar 2019. El objetivo de este estudio era hacer un análisis de género de las prácticas pedagógicas de un conjunto de escuelas multigrado […]
-
La educación multigrado: debates, problemas y perspectivas
2020 Liliana Miranda
En el mundo rural, el rostro de la educación peruana es la escuela multigrado. Por esta razón, el proyecto CREER tiene como objetivo mejorar los aprendizajes y las condiciones de bienestar en las escuelas rurales multigrado primarias castellanohablantes del Perú. En este marco se inscribe el presente documento, elaborado por Liliana Miranda, que busca ofrecer […]
-
Artículo de RevistaJournal of Development Economics
The value of redistribution: Natural resources and the formation of human capital under weak institutions
2020 Jorge Agüero, Carlos Felipe Balcázar, Stanislao Maldonado, Hugo Ñopo
Los investigadores aprovechan la variación temporal y espacial generada por el auge de las materias primas para medir el efecto de los recursos naturales en la formación de capital humano en Perú, un país con bajos indicadores de gobernabilidad. Al combinar los puntajes de las pruebas de más de dos millones de estudiantes y los […]
-
Características psicosométricas de desarrollo cognitivo e instrumentos de rendimiento en la tercera ronda de Niños del Milenio / Young Lives
2013Santiago Cueto, Juan León,
Esta nota técnica brinda detalles sobre la confiabilidad y validez de las pruebas aplicadas en la tercera ronda de Niños del Milenio / Young Lives.
-
Charting progress in learning outcomes in Peru using national assessments
2013, Juan León, Santiago Cueto,
Se analiza evidencia reciente sobre logros de aprendizaje en el Perú desde 3 puntos de vista: niveles de logro de aprendizaje, brechas de equidad en los logros de aprendizaje y la relación entre logros de aprendizaje y características de los maestros.
-
What works to improve teacher attendance in developing countries? A systematic review
2012Gabriela Guerrero, Juan León, , Claudia Sugimaru, Santiago Cueto,
Se presenta un reporte en base a la revisión sistemática de estudios sobre la efectividad de las intervenciones dirigidas a aumentar la asistencia docente en países en desarrollo, medida por el índice de asistencia de los docentes.
-
Educación y ciudadanía: Análisis de la relación entre trayectoria educativa, literacidad, êthos y praxis política en una muestra de adultos de un distrito de los Andes peruanos
2012,
Se pretende entender qué sucede hoy en día en un espacio determinado del Perú en relación con el ejercicio de la ciudadanía, y su vínculo con los que podrían ser los factores determinantes -en este caso, la educación-.
-
Evolution of Teachers’ Salaries in Latin America at the Turn of the 20th Century: How Much Are They (Under or Over) Paid?
2012,
How much are teachers paid in comparison to those in other professions in Latin America? How have these differences evolved at the turn of the 20th century? This paper reports the evolution, between circa 1997 and circa 2007, of teachers´ salaries vis-à-vis workers in other professional and technical occupations for thirteen Latin-American countries. After controlling […]
-
Artículo de RevistaCuadernos de economía
Measuring the impact of assest complementarities: the case of rural Perú
2005Javier Escobal, Máximo Torero,
Este trabajo estudia la naturaleza, la masa crítica y la combinación de activos públicos y privados necesarios para reducir la pobreza
-
Artículo de RevistaFood and nutrition bulletin
Height, weight, and education achievement in rural Peru
2005Santiago Cueto,
-
Artículo de RevistaJournal of nutrition
Maternal education and intelligence predict offspring diet and nutritional status
2005Santiago Cueto, , , ,
-
Artículo de RevistaInfant Behavior and Development
Structure and cross-contextual stability of neonatal temperament
2004Santiago Cueto, , ,
-
Regional databases and S&T development indicators problems, achievements and utilization of grade’s Latin American database
Les indicateurs de science pour les pays en developpment: science indicators for developing countries1992Patricia McLauchlan de Arregui,
GRADE has accumulated a large volume of S&T and socio-economic indicators gathered in a database. It purpose is to maintain updated statistical data which can be used to monitor the evolution of scientific production in the region.
-
Comparative indicators of the results of scientific and technological research in Latin America
Economic and social progress in Latin America: 1988 report -
Indicadores comparativos de los resultados de la investigación científica y tecnológica en la América Latina
Progreso económico y social en América Latina: Informe 1988 -
Reflexiones sobre medio ambiente, tecnología y desarrollo
Conocimiento y desarrollo: ensayos sobre ciencia y tecnología1988
-
Las dos civilizaciones y el proceso de desarrollo
Conocimiento y desarrollo: ensayos sobre ciencia y tecnología1988
No se han encontrado publicaciones de Educación y aprendizajes en la categoría Documento de Política
No se han encontrado publicaciones de Educación y aprendizajes en la categoría Libro
No se han encontrado publicaciones de Educación y aprendizajes en la categoría Mimeo
Proyectos
Novedades
-
GRADE entre los think tanks en política social más influyentes del mundo, según informe de la Universidad de Pensilvania
30 de enero de 2018 Desarrollo rural y agricultura, Educación y aprendizajes, Empleo, productividad e innovación, Etnicidad, género, ciudadanía y derechos, Metodologías de investigación y evaluación de políticas y programas sociales, Pobreza y equidad, Recursos naturales, industrias extractivas y conflictos sociales, Reforma del Estado e instituciones públicas, Salud y nutrición
Por octavo año consecutivo, GRADE fue distinguido entre los mejores think tanks en política social del mundo —ocupamos el puesto 29—, según la edición 2017 del Global Go To Think Tank Index Report. El informe, elaborado por el Programa Think Tanks y Sociedad Civil de la Universidad de Pensilvania, clasificó a 7815 organizaciones del mundo en listas globales, […]
-
GRADE, a través de FORGE, es reconocido por el Ministerio de Educación como un Aliado por la Educación 2017
6 de diciembre de 2017 Educación y aprendizajes
GRADE, a través del proyecto Fortalecimiento de la Gestión de la Educación en el Perú (FORGE), con el apoyo financiero del gobierno de Canadá, ha sido una de las 52 instituciones privadas que obtuvieron el reconocimiento del Ministerio de Educación como Aliados por la Educación 2017. Aliados por la Educación tiene como objetivo reconocer el […]
-
Artículo de Opinión, GRADE en Medios
Educación inclusiva: ¿Qué hacer para lograrlo?
27 de noviembre de 2017 Educación y aprendizajes
¿Cómo lograr una educación realmente inclusiva? En un intercambio de e-mails, Mariana Rodríguez, presidenta de Laureate en el Perú, y Hugo Ñopo, investigador principal de GRADE, discuten diferencias y hallan puntos coincidentes para abordar el desafío de mejorar la educación en nuestro país. La nota es de El Comercio.
-
Hugo Ñopo: «La equidad de género no es un ‘asunto de mujeres'»
16 de octubre de 2017 Educación y aprendizajes, Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
«A menudo, cuando se habla de género se tiende a pensar que se habla de ‘un asunto de mujeres’. Esto es absolutamente errado. Primero, porque la equidad es una cuestión moral, y segundo, por razones económicas. Vamos a mejorar la productividad del país solo en la medida en que utilicemos todo el potencial de nuestro […]
-
Artículo de Opinión, GRADE en Medios
Hugo Ñopo: Hay que perderle el miedo a la evaluación
10 de octubre de 2017 Educación y aprendizajes, Reforma del Estado e instituciones públicas
Hugo Ñopo, investigador principal de GRADE, critica las diversas iniciativas legislativas para replantear la prueba de desempeño docente: «Lo cierto es que quienes no están a la altura de la educación del país tienen que dar un paso al costado por el bien del sistema. Hoy por hoy, se les da hasta tres oportunidades para […]
Eventos
-
Investigadores de GRADE son ponentes y comentaristas en el XXIX Seminario Anual de Investigación CIES 2018
Del 06/11/2018 al 07/11/2018 Hotel José Antonio Deluxe, Calle Bellavista 133, Miraflores (2 - 3 Av. Pardo) Educación y aprendizajes, Recursos naturales, industrias extractivas y conflictos sociales
Nuestros investigadores serán ponentes y comentaristas en el XXIX Seminario Anual de Investigación 2018 del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), cuyo tema este año será: «Perú al 2021: ¿Dónde estamos y cuáles son los desafíos?». El martes 6 de noviembre, coorganizamos la mesa de investigación sobre gestión de recursos naturales y sostenibilidad. Una […]
-
Hugo Ñopo será expositor en mesa técnica del Congreso de la República sobre el rol del Minedu en la relación entre profesores y colegios frente al abuso sexual infantil
05/10/2018 3:00 pm Edificio Victor Raúl Haya de la Torre del Congreso de la República Educación y aprendizajes
En el marco de las actividades de la Comisión Investigadora de Abusos Sexuales contra Menores de Edad en Organizaciones del Congreso de la República, nuestro investigador principal, Hugo Ñopo, será uno de los expositores de la mesa técnica de trabajo sobre rol del Ministerio de Educación en la relación de profesores y colegios privados frente […]
-
Buenos Aires: Santiago Cueto será panelista en encuentro internacional sobre educación digital
29/08/2018 De 1:30 pm a 6:30 pm Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (Av. Corrientes 327, Buenos Aires, Argentina) Educación y aprendizajes
El Laboratorio de Innovación y Justicia Educativa del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (EduLab) y la Fundación Ceibal, con el apoyo del Centro Internacional para la Investigación del Desarrollo (IDRC, por su sigla en inglés) organizaron el encuentro abierto «Presentes y futuros de la educación digital en América […]
-
Santiago Cueto será expositor en la conferencia internacional del Ministerio de Educación de Chile, Educar con Evidencia
23/08/2018 De 8:30 am a 5:00 pm Hotel Crowne Plaza, Santiago de Chile, Chile Educación y aprendizajes
¿Cuáles son las experiencias internacionales sobre el uso de evidencia para el diseño de mejores políticas públicas en educación? Nuestro director ejecutivo, Santiago Cueto, participa como expositor de la conferencia internacional Educar con Evidencia: políticas públicas en base a mediciones, organizada por la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación de Chile.
-
Investigadores de GRADE en el congreso anual 2018 de la Asociación Peruana de Economía
Del 02/08/2018 al 03/07/2018 De 9:00 am a 4:00 pm Universidad de Piura (Av. Ramón Mugica 131, Urb. San Eduardo, Piura) Educación y aprendizajes
Los días 2 y 3 de agosto de 2018, varios de nuestros investigadores participarán en el Congreso Anual de la Asociación Peruana de Economía (APE), organizado por la Universidad de Piura. El encuentro, cuyo tema principal es «Desastres naturales, reconstrucción y gobernabilidad», reunirá a economistas investigadores, principalmente peruanos, para discutir estudios recientes en las distintas áreas […]
- Educación y aprendizajes
- Empleo, productividad e innovación
- Desarrollo rural y agricultura
- Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
- Metodologías de investigación y evaluación de políticas y programas
- Pobreza y equidad
- Recursos naturales, industrias extractivas y conflictos sociales
- Reforma del Estado e instituciones públicas
- Salud y nutrición
- Urbanización y ciudades sostenibles