Educación y aprendizajes
Desde hace varios años, se evidencian mejoras en la educación peruana. Por ejemplo, las tasas de matrícula han aumentado y se nota una tendencia a la mejora en las evaluaciones estandarizadas de aprendizaje. Sin embargo, hay todavía mucho que avanzar en cuanto a la calidad, equidad y pertinencia de la educación en el Perú.
Por ello, los estudios de GRADE se han orientado a identificar los retos pendientes para que el sistema educativo peruano logre los impactos deseados en la sociedad en su conjunto. En este trabajo, los investigadores de GRADE han puesto un gran énfasis en la inequidad educativa. Así, se han realizado estudios sobre cómo la pobreza, vivir en zonas rurales, pertenecer a un grupo indígena o afroperuano, o tener algún tipo de discapacidad afecta las oportunidades y resultados educativos; también se han hecho estudios con un componente de género.
Con base en la información de estos y otros estudios, los investigadores de GRADE han estado involucrados directamente en la discusión de políticas sectoriales, incluyendo las del Ministerio de Educación y de otras instituciones vinculadas con la problemática educativa.
Investigadore/as Principales
-
Lorena Alcázar Valdivia
PhD en Economía - Washington University
Lorena es Licenciada en Economía de la Universidad del Pacífico. Cuenta con una Maestría en Economía Política e Internacional del Kiel Institute of World Economics y un Ph.D. en Economía por Washington University in St. Louis. En la actualidad es Investigadora Principal del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Ha sido Vicepresidenta del Organismo […]
-
María Balarin Bonazzi
PhD en Política Educativa - University of Bath
María es Investigadora Principal en el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Su agenda de investigación es tanto académica como aplicada y se enfoca en temas de educación y política social. Su trabajo aplicado se concentra en el análisis y evaluación cualitativa de políticas públicas, específicamente desde un enfoque de implementación. Desde su trabajo […]
-
Martín Benavides Abanto (de licencia)
PhD en Sociología - Pennsylvania State University
Martín Benavides es Doctor en Sociología por Pennsylvania State University donde obtuvo también una maestría en políticas educativas. Es Licenciado en Sociología y Bachiller en Ciencias Sociales por la Pontificia Universidad Católica del Perú y ha sido estudiante visitante del área de movilidad social y desigualdad en Nuffield College en la Universidad de Oxford en […]
-
Santiago Cueto Caballero
PhD en Psicología Educacional - Indiana University
Santiago Cueto es Licenciado en Psicología Educacional por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Doctor en Psicología Educacional por la Universidad de Indiana, Estados Unidos. Ha sido investigador visitante de la Universidad de California en Davis y en la Universidad de Oxford. Actualmente es Investigador Principal de GRADE, desde donde es representante por el […]
-
Gabriela Guerrero Barnechea
PhD en Educación - KU Leuven
Gabriela Guerrero es PhD en Educación por la KU Leuven en Bélgica y Master en Estudios de Desarrollo con especialización en Políticas Públicas por el Institute of Social Studies en La Haya, Países Bajos. Previamente obtuvo su licenciatura en Psicología Educacional en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente es Investigadora Principal de GRADE en las áreas Educación […]
-
Juan León Jara-Almonte
PhD en - Pennsylvania State University
Juan es PhD en Teorías y Políticas Educativas y Educación Internacional Comparada por la Universidad Estatal de Pensilvania. Es Bachiller en Ciencias Sociales con mención en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente es Investigador Principal de GRADE del área Educación y aprendizajes. Sus temas de investigación abarcan la eficacia escolar, los efectos de […]
-
Patricia McLauchlan de Arregui
M.A. en Sociología - Johns Hopkins University
Patricia McLauchlan de Arregui es socióloga egresada de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtuvo el grado de Maestría y concluyó sus estudios doctorales en Sociología en la Universidad Johns Hopkins de Baltimore, Maryland. Trabaja en GRADE desde 1985, donde es actualmente Investigadora Principal y del que fue Directora Ejecutiva entre 1988 y 1998. Su […]
-
Vanessa Rojas Arangoitia
Doctora en - Universidad Autónoma de Barcelona
Vanessa es doctora en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Tiene una maestría en Ciencias Políticas por la Pontificia Universidad Católica del Perú y un bachillerato en Antropología por la misma universidad. Su trabajo se ha centrado en la antropología de la educación, abordando temas de transiciones educativas, bienestar infantil, calidad educativa, relaciones de poder […]
Investigadore/as Asociado/as
-
Carmela Chávez Irigoyen
Doctora en - Pontificia Universidad Católica del Perú
Carmela Chávez Irigoyen es doctora en sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde obtuvo también la licenciatura en Sociología y el bachillerato en Ciencias Sociales. Es magíster en Estudios Avanzados en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid y Máster en Derechos Fundamentales por la misma casa de estudios. Ha sido […]
-
Néstor Valdivia Vargas
Candidato a Doctor en Sociología - El Colegio de México
Néstor Valdivia es candidato a Doctor en Sociología en El Colegio de México y Licenciado en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente se desempeña como Investigador Asociado de GRADE en las áreas Pobreza y Equidad, Educación y Mercado de Trabajo y Desarrollo Humano. Ha trabajado en proyectos de desarrollo e investigación sobre […]
Investigadore/as Adjunto/as
-
Antonio Campos Flores
Candidato a Doctor en - Universidad de San Andrés, Argentina
Antonio es candidato a Doctor en economía por la Universidad de San Andrés en Argentina, magister en economía en la misma casa de estudios y bachiller en economía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha sido coordinador de evaluaciones de políticas educativas del Ministerio de Educación donde ha liderado el diseño y ejecución […]
-
Liliana Miranda Molina
Magíster en - Universitat Autònoma de Barcelona
Liliana tiene un máster en Investigación en Educación por la Universitat Autònoma de Barcelona y un grado en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha trabajado en el Ministerio de Educación, primero como jefa de la Oficina de Medición de la Calidad del Aprendizaje y luego como viceministra de Gestión Pedagógica. Actualmente es […]
-
María Fernanda Rodríguez García
Magíster en - Cambridge University
María Fernanda tiene una maestría en Educación, Globalización y Desarrollo Internacional por la Universidad de Cambridge en Reino Unido y el grado de licenciada en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se reincorpora a GRADE como investigadora adjunta.
-
Paola Sarmiento Huerta
MA en - University of British Columbia
Paola tiene un MA en Políticas Educativas por la Universidad de British Columbia (UBC) en Canadá y el título de licenciada en Psicología Educacional por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha participado en procesos de reformas educativas en el Perú como la Carrera Pública Magisterial y la Reforma Universitaria. Además, ha sido miembro del […]
-
Claudia Sugimaru Arakaki
Máster en Ciencias de la Educación - KU Leuven
Claudia tiene una maestría en Ciencias de la Educación por la KU Leuven en Bélgica y el grado de licenciada en Psicología con mención en Educación por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente se se desempeña como investigadora adjunta de GRADE.
-
Jessica Tapia Soriano
Máster en - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Jessica tiene un Máster en Ciencias Sociales con orientación en Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO/Argentina. Actualmente es investigadora adjunta de GRADE y coordinadora pedagógica del proyecto «Creciendo con las escuelas rurales multigrado del Perú (CREER)«.
-
Verónica Villarán Bedoya
Máster en - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Verónica es Psicóloga Social egresada de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Magíster en Ciencias Sociales con orientación en Educación por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO/Argentina. Entre 2011 y 2014 trabajó en el Ministerio de Educación, primero como Directora de Investigación y Documentación Educativa y posteriormente como Directora General de Desarrollo de […]
Personal de apoyo a proyectos
-
Mónica Lizama Egoavil
Licenciada en - Universidad Nacional Agraria la Molina
Mónica Lizama Egoávil es Ingeniero de la Especialidad de Estadística e Informática de la Universidad Nacional Agraria la Molina. Ha trabajado en la Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y en el Instituto de Investigación Nutricional en el Área de Cómputo para el proyecto Niños del […]
Investigadore/as Afiliado/as Externo/as
-
David Baker
PhD en - Johns Hopkins University
David Baker es profesor de Educación Comparada y Sociología en la Pennsylvania State University, donde dirige un programa de investigación sobre el impacto de la globalización de la educación y las tendencias internacionales. Dirige un proyecto financiado por la National Science Foundation, orientado a comprender los efectos de la educación en la salud de la […]
-
Jere R. Behrman
Ph.D. en - Massachusetts Institute of Technology
Jere Behrman es un investigador internacional líder en microeconomía empírica, con énfasis en la economía para el desarrollo. También es investigador asociado en el Centro de Estudios de Población de Penn University. Sus intereses de investigación incluyen la microeconomía empírica, la economía del empleo, los recursos humanos (desarrollo infantil temprano, educación, salud, nutrición), evaluación de proyectos, […]
-
Marjorie Chinen
PhD en - University of California, LA
Marjorie es PhD en Educación, con énfasis en Métodos Cuantitativos Avanzados en Metodología de Investigación Social por University of California, Los Ángeles (UCLA). Cuenta con más de 15 años de experiencia en la gestión de proyectos, asistencia técnica, investigación y trabajo de campo en desarrollo internacional. Ha liderado múltiples proyectos en distintas áreas de la […]
-
Marta Favara
PhD en - University of Essex
Marta es investigadora principal del Departamento de Desarrollo Internacional de la Universidad de Oxford, donde lidera la agenda de investigación cuantitativa del estudio Young Lives desde el año 2015. También es investigadora visitante del Programa de la Escuela Martin sobre Governanza Africana de la misma universidad e investigadora afiliada de IZA. Antes de unirse a […]
-
Sonia Laszlo
PhD en - Universidad de Toronto
Sonia Laszlo es Doctora en Economía por la Universidad de Toronto. Previamente obtuvo una maestría por la Universidad de Western Ontario y el Bachillerato en Ciencias Sociales por la Universidad de Ottawa, ambos grados con especialización en Economía. Actualmente es Profesora en la Universidad McGill en Montreal, Canadá Sus áreas de investigación son desarrollo económico […]
Investigadore/as Visitantes
-
Claudia Galindo
PhD en - Pennsylvania State University
Claudia obtuvo un Ph.D. en Teorías y Políticas Educativas y Educación Internacional Comparada de Pennsylvania State University, y un post-doctorado del Centro para la Organización Social de las Escuelas de la Universidad de Johns Hopkins. Es profesora asociada de la Universidad de Maryland, Baltimore County, donde dicta cursos de desigualdad en la educación, inmigración, y […]
Publicaciones
- Todas
- Artículo de Investigación
- Artículo de Revista
- Capítulo en Libro
- Documento de Política
- Libro
- Mimeo
-
Interrupción escolar y vulnerabilidad educativa en el Perú: datos, estudios y recomendaciones para la educación básica en el Perú
2024 Vanessa Rojas, Antonio Campos, Santiago Cueto, Alan Sánchez
En este informe, se presentan datos, estudios y análisis vinculados con la interrupción de los estudios, el abandono escolar o la deserción, palabras con las que se suele llamar en la literatura a la terminación temprana –temporal o definitiva– de la educación formal. Con este término, nos referimos aquí a las niñas, los niños o […]
-
Interrupción escolar y vulnerabilidad educativa en el Perú
2024 Vanessa Rojas, Antonio Campos, Santiago Cueto, Alan Sánchez
Este documento presenta un análisis de la interrupción escolar en el Perú, destacando tanto su carácter multicausal como su impacto desproporcionado en las y los estudiantes afectados. Este fenómeno es el resultado de factores que, a menudo, se gestan con anterioridad en las poblaciones vulnerables, como las rurales, las indígenas y las que están en situación de pobreza […]
-
Artículo de RevistaRevista Paraguaya de Educación
Diseños experimentales y su contribución a la medición de impacto de programas sociales y educativos: análisis del estudio experimental del programa “Atención educativa oportuna para el desarrollo integral de niños y niñas de 3 años»
2024 Claudia Pacheco, Rodolfo Elías, Hugo Speratti, Oscar Gaona, Juan José Díaz, Blanca Aquino
El presente artículo tiene como objetivo examinar los alcances y las limitaciones de los estudios experimentales para la medición de impacto de programas de atención infantil. Para lograr este objetivo se analiza una investigación que busca estimar el impacto en el desarrollo integral de niños y niñas del proyecto “Atención educativa oportuna para el desarrollo […]
-
Artículo de RevistaPerifèria: Revista de Recerca i Formació en Antropologia
Trayectorias educativas de jóvenes rurales y urbanos del Perú
2024 Vanessa Rojas, Silvia Carrasco
A partir del trabajo de campo realizado en Perú en el marco del proyecto Niños del Milenio – Young Lives que viene realizando un estudio longitudinal comparativo con dos cohortes de población infantil desde el año 2000 en cuatro países, analizamos las trayectorias educativas de 22 adolescentes de que viven en condiciones de pobreza. Queremos saber cómo […]
-
Laptops in the long-run: evidence from the One Laptop per Child Program in rural Peru
2024 Santiago Cueto, Diether W. Beuermann, Julian Cristia, Ofer Malamud, Francisco Pardo
Este trabajo examina una evaluación aleatoria a gran escala del programa One Laptop Per Child (OLPC) en 531 escuelas primarias rurales, implementado por el gobierno peruano a partir de 2009. Utilizamos datos administrativos y de encuestas sobre el rendimiento académico y la progresión de grado hasta 2019 para estimar los efectos a largo plazo de […]
-
Ed-tech in the Global South: research gaps and opportunities
2023
Este estudio explora el panorama cambiante de la tecnología educativa (ed-tech) en el contexto de la creciente atención mundial y nacional sobre el tema, con la pandemia de COVID-19 acelerando la incorporación de la tecnología en la educación para mitigar los problemas de acceso, calidad y gestión. La investigación, centrada en los retos y las […]
-
Incorporar la consolidación de la paz al enfoque del nexo en la educación en situaciones de emergencia: prácticas prometedoras para superar las injusticias
2023
Este informe de síntesis fue encargado por la INEE, la UNESCO y la FICR a través del Centro Mundial de Ginebra para la Educación en Situaciones de Emergencia (EiE Hub). Estos socios reconocen que la educación en emergencias y crisis prolongadas debe ser reconocida como una piedra angular de la acción humanitaria, de paz y […]
-
Revisión del gasto público regional en educación básica. Hacia una más eficiente asignación de recursos para la mejora del desempeño educativo
2023
En términos nominales, en 2021 el gasto público anual por estudiante de Educación Básica Regular fue 6.4 veces el observado en 2000 y 3.6 veces en términos reales. Estos esfuerzos fiscales de inversión en capital humano muestran cifras todavía bajas en comparación con aquellas de países de la OECD e incluso de economías pares de […]
-
Reforming education in the context of weak states: the political economy of education reforms in Peru 1995-2020
2023
En este documento, exploramos la economía política de las reformas educativas en Perú a través de un análisis de la historia reciente de las políticas educativas en el país. Comenzando en 1995, posiblemente el punto de partida de las reformas orientadas a la calidad, seguimos la evolución de las políticas en tres áreas seleccionadas -currículo, […]
-
The impact of the JUNTOS conditional cash transfer programme on foundational cognitive skills: Does age of enrollment matter?
2022
Este artículo estudia la relación entre la edad de registro en el programa de transferencias monetarias condicionadas de Perú, JUNTOS, y las habilidades cognitivas fundamentales de una muestra de niños de entre 5 y 12 años. Usando un enfoque de diferencias en diferencias y explotando la variación dentro del hogar, los autores muestran que los hermanos […]
-
Artículo de RevistaJournal of Education Policy
Resisting regulation: revealing orders of worth behind the debate over private education regulation in Peru
2024
Aunque la regulación de la educación privada ha sido un tema disputado en los debates académicos y políticos, hay una falta de reconocimiento con respecto a las estructuras subyacentes que informan tales puntos de vista opuestos. A través de una comprensión sociológica de las disputas, se propone ver a través de los lentes del mercado […]
-
Artículo de RevistaGlobal Social Challenges Journal
Limitations and possibilities of justice in education and the implications for sustainable futures
2024
Las agendas mundiales para un futuro sostenible dependen en gran medida del papel que desempeña la educación en la promoción de la justicia y el cambio de actitudes y comportamientos de los jóvenes. Los artículos de esta colección especial muestran conjuntamente los retos, así como los mensajes de esperanza, para la visión ambiciosa y transformadora […]
-
Artículo de RevistaGlobal Social Challenges Journal
From experience to actions for justice: learners’ views on epistemic, environmental and transitional justice in Nepal, Peru and Uganda
2024
Comprender cómo actuarán los niños de hoy en el futuro es esencial para que la educación apoye el desarrollo sostenible. Este estudio investigó cómo los estudiantes de tres contextos en Nepal, Perú y Uganda entienden la justicia medioambiental, epistémica y transicional. Utilizó una aplicación basada en una tabla para presentar a los estudiantes escenarios que […]
-
Artículo de RevistaGlobal Social Challenges Journal
Education as justice: articulating the epistemic core of education to enable just futures
2024
Aunque se espera que la educación desempeñe un papel importante en la respuesta a los retos sociales mundiales, los discursos sobre el desarrollo sostenible no suelen prestar atención a cuestiones de pedagogía, finalidad y proceso. En este documento, sostenemos que una forma de centrar los argumentos en la práctica educativa es a través de consideraciones […]
-
Artículo de RevistaGlobal Social Challenges Journal
Shallow pedagogies as epistemic injustice: how uncritical forms of learning hinder education’s contribution to just and sustainable development
2024
Este artículo se basa en los resultados del estudio JustEd para analizar las pedagogías superficiales que han surgido en Perú en el contexto de las reformas centradas en el alumno y basadas en los resultados que se han aplicado de forma deficiente en un contexto con muchas limitaciones en cuanto a orientaciones políticas, recursos y […]
-
Trayectorias educativas a lo largo del ciclo de vida: el rol de la pobreza, el área de residencia y las brechas de género
El Perú pendiente: ensayos para un desarrollo con bienestar2022
El ensayo documenta la evolución de las brechas educativas a lo largo del ciclo de vida, analiza los vínculos entre pobreza y brechas de género, e intenta identificar los factores que median esta relación para, a partir de ello, proponer recomendaciones de política para niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
-
Reformas institucionales en educación. El caso de los avances en la reforma de la universidad peruana (2018-2020)
El Perú pendiente: ensayos para un desarrollo con bienestar2022
Este ensayo discute los avances de la reforma educativa universitaria. Es imposible pensar en mejorar la productividad en el Perú sin una educación superior de calidad. El trabajo de Benavides, a partir de su experiencia en la SUNEDU y en el MINEDU, es una pieza fundamental para entender cómo estas reformas pueden revertir el estancamiento […]
-
Educación superior, políticas inclusivas y discriminación en el mercado laboral
El Perú pendiente: ensayos para un desarrollo con bienestar2022
Este ensayo apunta al tema de productividad desde el ángulo de la formación de capital humano. Este estudio resume los avances en acceso a la educación y muestra la tarea pendiente en educación superior, y luego debate el papel de las políticas inclusivas con el ejemplo de Beca 18 en el contexto de un mercado […]
-
¿Cómo el Estado contribuye a la segregación escolar?: una reflexión sobre las políticas de acceso y las decisiones familiares en la educación básica
El Perú pendiente: ensayos para un desarrollo con bienestar2022
Este ensayo aborda una forma de inequidad: la segregación. Los enfoques contemporáneos en educación señalan la importancia de reconocer la diversidad de los entornos escolares como una forma de fomentar el respeto y, principalmente, la inclusión de todos y todas en ambientes integrados. Sin embargo, varios estudios recientes muestran que, tanto en el ámbito internacional […]
-
El uso de las tecnologías para la generación de aprendizajes: desafíos para la formación inicial y en servicio del profesorado
El Perú pendiente: ensayos para un desarrollo con bienestar2022
En este ensayo, los autores se enfocan en un tema específico, que es el modelo de Conocimiento Tecnológico, Pedagógico y Disciplinar (TPACK, por sus siglas en inglés). La adopción de este modelo –o de otros– podría contribuir a guiar la tan esperada y necesaria reforma de la formación inicial y el desarrollo profesional docente, que […]
-
El impacto de JUNTOS en las habilidades cognitivas fundamentales: ¿importa la edad de incorporación del niño o niña al programa?
2023
Utilizando datos longitudinales de pares de hermanos de Niños del Milenio (NdM), se explora la importancia de la edad de exposición inicial al programa JUNTOS en el desarrollo de un conjunto de habilidades cognitivas fundamentales. Los hermanos menores beneficiados por JUNTOS desde una edad temprana alcanzan mejoras significativas en la habilidad de control inhibitorio –es […]
-
Concepciones sobre materiales educativos en escuelas rurales multigrado monolingües
2022
Este documento tiene como objetivo describir y analizar las concepciones sobre los materiales educativos de docentes de escuelas rurales multigrado y de funcionarios vinculados con la educación, así como el acceso, el uso y el aprovechamiento que se ha hecho de ellos en el contexto de la educación remota, como consecuencia de la pandemia de […]
-
Concepciones y prácticas evaluativas de docentes rurales multigrado en contextos de prepandemia y pandemia
2022
En el año 2019 el Proyecto CREER llevó a cabo un estudio para comprender las dinámicas pedagógicas y de género que tienen lugar en las escuelas rurales multigrado de primaria de las tres regiones del Perú: costa, sierra y selva. Una de las dimensiones que se analizó fueron las prácticas de evaluación formativa de los […]
-
Madres jóvenes en pandemia: una aproximación cualitativa a los retos del cuidado infantil
2022
Este documento presenta las percepciones de mujeres que fueron madres en su juventud, y que forman parte de la muestra longitudinal del estudio cualitativo Niños del Milenio (NdM). Para ellas, la labor de cuidado se complejizó al asumir el acompañamiento educativo de sus hijos durante la pandemia del COVID-19. Las mujeres que fueron madres en […]
-
Trayectorias educativas: seguimiento de jóvenes peruanos en pandemia
2022
A partir de un seguimiento cualitativo a la cohorte menor de Niños del Milenio durante dos años consecutivos (2020 y 2021), exploramos las barreras para el acceso y la continuidad educativa, el rol determinante del Estado y las familias, y la percepción de que la educación superior virtual impartida durante la pandemia ha sido de […]
-
El acompañamiento pedagógico como estrategia de formación docente en servicio: reflexiones para el contexto peruano
2019
En acuerdo con el equipo de la Dirección de Formación Docente en Servicio (DIFODS) del Ministerio de Educación (MINEDU), este documento es un primer aporte para la construcción del referente teórico institucional que permite sustentar la apuesta ministerial por el acompañamiento pedagógico como principal estrategia formativa. El documento ha permitido alinear enfoques, sustentarlos a la […]
-
El fenómeno ECE y sus efectos en las prácticas docentes
2018
Se ha discutido mucho sobre la importancia de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), a la luz de la cadena de efectos deseados y no deseados que ha generado, incluyendo algunos supuestos efectos perversos de la misma. Fundados o no, los temores a un enfoque reducido de los aprendizajes —incluyendo algunos de mucha importancia para […]
-
Diálogos ciudadanos por la educación: recursos y aprendizajes
2018
FORGE diseñó los diálogos ciudadanos por la educación (DCE) para promover la participación ciudadana, apostando a fortalecer las capacidades de las organizaciones de la sociedad civil para participar en el debate público sobre educación y vigilar la elaboración e implementación de políticas educativas. Los DCE aportan al ejercicio ciudadano de participar y deliberar sobre un […]
-
Programa Internacional para la Evaluación de los Estudiantes PISA 2015
2018
El presente informe nacional analiza los resultados principales de PISA 2015 para nuestro país, tomando en cuenta nuestra realidad y contexto. La información brindada es muy valiosa para apoyar los esfuerzos que se realizan con el fin de alcanzar una educación de calidad para todos.
-
¿Qué hemos aprendido del estudio longitudinal Niños del Milenio? Síntesis de hallazgos
2018
El presente documento, redactado después de que se realizaran cinco rondas de encuestas dirigidas a los niños, niñas y sus familias —en los años 2002, 2006, 2009, 2013 y 2016—, es una síntesis de los hallazgos de Niños del Milenio en el Perú. Estos hallazgos proporcionan una amplia reseña de algunos indicadores de pobreza infantil, […]
-
Habilidades, formación para el trabajo y subempleo juvenil: un enfoque de ciclo de vida
2019
La investigación utiliza información longitudinal del estudio Niños del Milenio para establecer cuáles son los aspectos más importantes que predicen una adecuada formación para el trabajo a los 22 años. Los resultados revelan el rol que cumplen las habilidades cognitivas, las competencias socioemocionales, y el nivel socioeconómico del hogar para explicar el acceso a instituciones […]
-
¿La escuela reproduce las desigualdades?: segregación entre salones de clases
2018
En la investigación se plantea estudiar cómo la práctica realizada por algunas escuelas, de separar a los alumnos entre salones de clases en base a sus rendimientos académicos, afecta los resultados de los estudiantes e intensifica brechas educativas. Se identifica dicha práctica a través de pruebas no paramétricas que indican diferencias sistemáticas en notas previas […]
-
Descentralización funcional y presupuestal de la educación pública en el Perú: un balance de avances y desafíos
2011Lorena Alcázar, Néstor Valdivia,
Un diagnóstico de la gestión presupuestal de la educación pública en un contexto de descentralización política que ha implicado la transferencia de competencias y funciones educati
Proyectos
- Estudio para identificar los elementos facilitadores y barreras en el diseño e implementación del Programa de Prevención de Violencia en el Entorno Escolar (PREVI)octubre 2023
- Envío de mensajes a familias para promover el uso de Conecta Ideasjulio 2023
- Playing Safely: El fútbol como un medio para transformar normas de género nocivas y abordar la violencia contra los niños y adolescentes as a means to transform harmful gender norms and address violence against children and adolescentsjunio 2023
- Análisis territorial de brechas entre la oferta y demanda formativa de educación superior universitaria y el desarrollo de un tablero que permita visualizar estas brechas y plantear recomendaciones para el cierre de estasmayo 2023
- Ronda 7 de Niños del Milenio: encuestas y análisisabril 2023
- Factores de riesgo y de protección para la salud mental y el bienestar de los jóvenes: ronda 7 de Niños del Milenioabril 2023
- Implementación del programa Tutorías remotas en el Perúmarzo 2023
- Revisión del gasto público regional en educación básicaenero 2023
- Previniendo el abandono escolar en secundarias de Lima y Callaooctubre 2022
- Apoyando a los docentes de escuelas públicas en el retorno a clasesseptiembre 2022
Novedades
-
Día de la Educación Secundaria: publicaciones de acceso libre
27 de octubre de 2024 Educación y aprendizajes
La educación secundaria puede ser una intervención de gran transcendencia en el desarrollo de los jóvenes. Estos entran a la secundaria en un momento en que empiezan a transiciones complejas y necesitan entornos que favorezcan el desarrollo de sus potencialidades. En años recientes, la educación secundaria se ha ido convirtiendo en objeto de mayor atención […]
-
Día Internacional de la Niña: selección de títulos recientes de acceso libre
11 de octubre de 2024 Educación y aprendizajes, Etnicidad, género, ciudadanía y derechos, Reforma del Estado e instituciones públicas
Las experiencias de las niñas en sus propias vidas muestran la importancia de proporcionar entornos seguros, no violentos, inclusivos y eficaces hacia un futuro en el que puedan desarrollar todo su potencial. En el Día Internacional de la Niña, compartimos algunos títulos recientes de nuestras investigadores e investigadores. Varios de estos estudios muestran que, a […]
-
Carmela Chávez sobre el licenciamiento permanente a universidades: «Hoy ya no tenemos la garantía de contar con condiciones básicas de calidad»
13 de agosto de 2024 Educación y aprendizajes
«Nos enfrentamos a un problema mucho mayor que tiene que ver con la sostenibilidad del sistema universitario. Se están creando universidades sin ningún tipo de control. Llegado el momento del licenciamiento, ¿quién asegura que obtengan licencias con condiciones básicas que luego nadie va a mínimamente reevaluar?». Carmela Chávez, investigadora asociada de GRADE, conversó con el […]
-
Carmela Chávez opina sobre los resultados en pensamiento creativo según la Prueba PISA 2022
26 de junio de 2024 Educación y aprendizajes
“Mejorar en los procesos de aprendizajes no es un trabajo que pueda recaer exclusivamente en los docentes, ese desarrollo tiene que ver con los procesos de formación tanto desde el fortalecimiento de la currícula nacional, la inversión de los recursos educativos y sobre todo de la necesidad de entender la educación como proceso de formación […]
-
GRADE Conversa episodio 23. Tecnología educativa en el sur global, con Santiago Cueto, María Balarin y Mauricio Saavedra
11 de junio de 2024 Educación y aprendizajes
¿De qué manera la tecnología educativa o Ed-Tech puede ayudar en el progreso de los aprendizajes y en la reducción de desigualdades en la educación en el mundo en desarrollo? En las últimas décadas, la tecnología educativa ha recibido una creciente atención de las agendas de política globales y nacionales. De hecho, la llegada de […]
Eventos
-
Santiago Cueto es panelista en diálogo de IPAE sobre resultados de la ENLA 2023 en el ámbito rural
09/08/2024 De 8:30 am a 10:00 am Universidad Continental (Junín 355, Miraflores) Educación y aprendizajes
Nuestro investigador principal Santiago Cueto será panelista en el diálogo sobre los resultados de la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje de Estudiantes (ENLA) 2023 en el ámbito rural. De acuerdo con el sitio web del Ministerio de Educación, esta evaluación ha permitido general información integral acerca de los logros y los desafíos de aprendizaje […]
-
Vanessa Rojas será panelista en evento de IIPE UNESCO sobre políticas de protección de trayectorias de secundaria
06/08/2024 12:00 pm Zoom de UNESCO IIPE América Latina y el Caribe Educación y aprendizajes
Vanessa Rojas participará en un seminario virtual de la Oficina para América Latina y el Caribe del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) de la UNESCO sobre los retos de las políticas de protección de trayectorias de secundaria. Nuestra investigadora asociada discutirá un estudio que caracteriza los programas educativos de protección de trayectorias […]
-
GRADE, Southern Voice y SUMMA organizan el webinar «Tecnología educativa en América Latina y el Caribe: construyendo una agenda de investigación y desarrollo»
27/06/2024 3:00 pm (hora Perú) Zoom Educación y aprendizajes
GRADE, Southern Voice y SUMMA, con el apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC por su sigla en inglés), discutirán los hallazgos de un estudio que explora el panorama y desafíos de la tecnología educativa, conocida como Ed-tech, en América Latina y el Caribe. La investigación forma parte de un proyecto global […]
-
Santiago Cueto participará en conversatorio de Ruralia sobre la educación rural desde sus oportunidades
18/04/2024 8:00 am Casa de la Cultura Cusco (San Bernardo 25, Cusco) Educación y aprendizajes
Nuestro investigador principal Santiago Cueto será uno de los expertos que reflexionarán alrededor de tres temáticas de la educación rural desde sus oportunidades. En este conversatorio de Ruralia, también se conocerá el trabajo de ocho intervenciones que vienen transformando la educación rural desde distintos abordajes y territorios, incluido nuestro programa Conecta Ideas Perú. INSCRIPCIONES Puede […]
-
Liliana Miranda será panelista en diálogo de UNESCO y UARM sobre adolescencias rurales
08/04/2024 04:10 pm Zoom de la UARM Educación y aprendizajes
Nuestra investigadora adjunta Liliana Miranda será panelista en el primer diálogo de la serie Crecer en equidad: Agendas para las adolescencias rurales en el Perú, organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Observatorio de la Educación Peruana de la Universidad Antonio Ruiz de […]
- Educación y aprendizajes
- Empleo, productividad e innovación
- Desarrollo rural y agricultura
- Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
- Metodologías de investigación y evaluación de políticas y programas
- Pobreza y equidad
- Recursos naturales, industrias extractivas y conflictos sociales
- Reforma del Estado e instituciones públicas
- Salud y nutrición
- Urbanización y ciudades sostenibles