Desarrollo rural y agricultura
En los últimos 25 años GRADE ha desarrollado una amplia gama de estudios relacionados con el sector agropecuario y con los mercados de bienes y factores asociados y con el impacto de las políticas y programas relacionados con el desarrollo rural del país. Entre ellos destacan investigaciones sobre comercialización agrícola y sobre mercados claves para el desarrollo agropecuario como lo son el mercado financiero rural, el mercado laboral y el mercado de tierras, así como las relaciones entre la minería y la población rural, el efecto de los Tratados de Libre Comercio y la integración de los productos andinos al mercado. De particular importancia ha sido también la investigación realizada sobre derechos de propiedad y su impacto sobre el funcionamiento de los mercados rurales.
Aunque la actividad agropecuaria continúa siendo la fuente de ingresos más importante de la población rural, una proporción creciente de dichos ingresos proviene de fuentes no agropecuarias. Esto ha llevado a explorar aspectos complementarios asociados a los bienes y servicios públicos y a la inversión privada que permitiría desarrollar de manera más integral los mercados rurales. En esta línea se han desarrollado proyectos sobre temas tales como, la integración al mercado y costos de transacción en la agricultura peruana, los vínculos estratégicos entre las actividades dentro y fuera de la finca, las relaciones entre la geografía y el desarrollo rural, la estimación de los beneficios de los caminos rurales, y las reformas de política agropecuaria, las oportunidades de inversión y estrategias de desarrollo sustentable, entre otros.
Además del permanente interés en el seguimiento y análisis de la problemática agropecuaria y la evaluación del impacto de la política económica y las reformas estructurales sobre la economía rural del Perú, los investigadores de GRADE han ampliado sus intereses y focos de investigación hacia investigaciones que incluyan los temas de economía forestal, evaluación del impacto de la infraestructura pública sobre la economía rural (caminos rurales y telecomunicaciones), evaluación de los determinantes de inversión privada en el sector rural, la dinámica del empleo rural y la migración y sistemas financieros rurales.
Algunos de los proyectos recientes realizados en está área incluyen el análisis de reformas de política agropecuaria en el Perú, los derechos de propiedad y el desarrollo rural, la integración al mercado y costos de transacción de la agricultura peruana, estudio comparativo de intervenciones públicas para el desarrollo rural en la sierra peruana y la estimación de los impactos de la variabilidad y cambio climático en los sistemas productivos rurales y en las condiciones de vida y desarrollo campesinos.
Investigadore/as Principales
-
Javier Escobal D`Angelo
PhD en Desarrollo Económico - Wageningen University
Javier es Doctor en Desarrollo Económico en la Universidad Wageningen, en Países Bajos, y Master de la Universidad de Nueva York, donde también realizó estudios doctorales en Economía. Actualmente se desempeña como Investigador Principal del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Asimismo es Co-Investigador para el Perú del estudio longitudinal Niños del Milenio, que sigue a […]
-
Ricardo Fort Meyer
PhD en Desarrollo Económico - Wageningen University
Ricardo Fort es economista graduado de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y cuenta además con una Maestría en Economía Aplicada por la Universidad de Wisconsin-Madison y un Doctorado en Desarrollo Económico por la Universidad de Wageningen en Países Bajos. Actualmente se desempeña como Investigador Principal del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), desde donde […]
-
Manuel Glave Testino
PhD en Economía - University of Illinois en Champaign
Manuel Glave es Doctor en Economía por la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Investigador Principal de GRADE, especialista en desarrollo rural, economía ambiental y recursos naturales, y análisis de la política pública agraria y ambiental. Es Profesor Principal del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Entre sus principales investigaciones destacan las […]
-
Eduardo Zegarra Méndez
PhD en Economía Agraria y Aplicada - University of Wisconsin
Eduardo Zegarra es economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Doctor en Economía Agraria y Aplicada por la Universidad de Wisconsin, con especialidad en desarrollo rural y manejo de recursos naturales. Su tesis doctoral versó sobre fallas de coordinación y el funcionamiento del mercado de aguas en Chile. Ha realizado diversas investigaciones y […]
Investigadore/as Adjunto/as
-
Elena Borasino Deustua
Máster en - Wageningen University
Elena tiene una maestría en Estudios de Desarrollo Internacional con especialización en Economía de Desarrollo por la Universidad de Wageningen. Actualmente se desempeña como Investigadora Adjunta de GRADE.
-
Mauricio Espinoza Hermoza
Candidato a Doctor en - Wageningen University & Reseach
Mauricio es investigador adjunto de GRADE. Es magíster en Agricultura, Medio Ambiente y Economía Regional por Pennsylvania State University y bachiller en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente es candidato a doctor en Desarrollo Económico por Wageningen University & Reseach en los Países Bajos. Sus áreas de especialización son la economía agraria, […]
Investigadore/as Afiliado/as Externo/as
-
Carmen Ponce San Román
Doctora en Economía - Pontificia Universidad Católica del Perú
Carmen Ponce es Investigadora Afiliada Externa de GRADE y actualmente es Investigadora Visitante del Centro de Investigación sobre América Latina y el Caribe de la Universidad de York (Toronto, Canadá). Tiene un Doctorado en Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú y una Maestría en Economía de la Universidad de Texas – Austin. Sus […]
Publicaciones
- Todas
- Artículo de Investigación
- Artículo de Revista
- Capítulo en Libro
- Documento de Política
- Libro
- Mimeo
-
COVID-19 y las migraciones de la ciudad al campo en el Perú: identificación de amenazas y oportunidades para el uso sostenible del capital natural
2022 Ricardo Fort, Mauricio Espinoza, Álvaro Espinoza
El Perú es uno de los países más fuertemente golpeados por la pandemia del COVID-19 en el mundo. El confinamiento nacional obligatorio que empezó a regir a mediados de marzo de 2020 y fue ampliado en varias oportunidades hasta finales de junio del mismo año, trajo como consecuencia la paralización de diversos sectores económicos y […]
-
Artículo de RevistaJournal of Development Economics
Land reform and human capital development: evidence from Peru
2020 Michael Albertus, Mauricio Espinoza, Ricardo Fort
El establecimiento temprano y la persistencia de la desigualdad en la propiedad de la tierra están vinculados a resultados de desarrollo deficientes a largo plazo. Un canal crucial pasa por el capital humano: los grandes terratenientes históricamente subinvirtieron en bienes públicos como escuelas, restringieron a los trabajadores y sus hijos a asistir a la escuela, […]
-
Artículo de RevistaAgriculture and Human Values
Does certification improve hired labour conditions and wageworker conditions at banana plantations?
2020 Fédes van Rijn, Ricardo Fort, Ruerd Ruben, Tinka Koster, Gonne Beekman
La certificación de las plantaciones de banano se utiliza ampliamente como un dispositivo para proteger y mejorar las condiciones socioeconómicas de los trabajadores asalariados, incluidos sus ingresos, condiciones de trabajo y, cada vez más, la voz [relacionada con las relaciones laborales y la representación en el lugar de trabajo]. Sin embargo, hasta la fecha, la […]
-
Artículo de RevistaWorld Development
Challenges in using RCTs for evaluation of large-scale public programs with complex designs: lessons from Peru
2020 Javier Escobal, Carmen Ponce
El uso de pruebas controladas aleatorias (randomized control trials) para evaluar políticas públicas e intervenciones en países en desarrollo enfrenta varios desafíos. Estos incluyen presupuestos limitados para financiar diseños de muestra y tamaños de muestra requeridos para evaluar intervenciones multifacéticas, un posible sesgo de la muestra pequeña, derivada de tales muestras limitadas, y dificultades en […]
-
Artículo de RevistaWorld Development
Intra-seasonal climate variability and crop diversification strategies in the Peruvian Andes: a word of caution on the sustainability of adaptation to climate change
2019 Carmen Ponce
Los sistemas agrícolas son muy sensibles al cambio climático. La mayoría de estudios se centran en el efecto de la disponibilidad de calor y agua en los rendimientos de los cultivos, pero se sabe poco sobre el impacto de los cambios en la variabilidad climática intraestacional (particularmente desafiante en las regiones montañosas). Además, más allá […]
-
Mercados agrícolas y los pobres en zonas rurales
2004Máximo Torero, , ,
Paper for workshop of the Poverty Reduction Network (POVENET).
-
Un sistema de indicadores líderes del nivel de actividad para la economía peruana
2002Javier Escobal,
Presentación de metodología para construir un Indicador Líder Compuesto del Producto Bruto Interno (PBI). Las ponderaciones han sido escogidas asegurando que minimicen el error cuadrático medio de la predicción.
-
El impacto del programa de estabilización y las reformas estructurales sobre el desempeño ambiental de la minería del cobre en el Perú: 1990-1997
2000,
El documento analiza el impacto que ha tenido el programa de estabilización y de reformas estructurales en el Perú sobre la performance ambiental de la minería de cobre durante 1990-1997.
-
Artículo de RevistaWorld Development
Explaining spatial diversity in Latin American rural development: structures, institutions, and coalitions
2015, Javier Escobal, ,
This article summarizes the results of a research program conducted in 11 Latin America countries, addressing two questions: (1) what factors determine territorial development dynamics that lead to economic growth, poverty reduction, and improved income distribution? (2) What can be done to stimulate this kind of territorial dynamics? We highlight five “bundles of factors” that […]
-
Artículo de RevistaWorld Development
Linkage to dynamic markets and rural territorial development in Latin America
2015Javier Escobal, , , Carmen Ponce,
Linkage to dynamic markets is a key factor in understanding why different rural territories in Latin America perform differently. This paper combines two conceptual frameworks (from the new economic geography and economic sociology) for an in-depth analysis of the mechanisms that operate in this linkage and to identify key factors that allow for inclusive economic […]
-
Artículo de RevistaWorld Development
Conceptualizing spatial diversity in Latin American rural development: structures, institutions, and coalitions
2015, , Javier Escobal,
This article is the introduction to a volume containing findings from a program conducted over five years in 11 Latin America countries, to answer three questions: (1) Are there rural territories that have experienced simultaneous economic growth, poverty reduction, and improved distribution of income?; (2) What factors determine these territorial dynamics?, and; (3) What can […]
-
Artículo de RevistaEconomía y Sociedad
El impacto de la inversión pública en el desarrollo regional
2015Ricardo Fort,
¿Cómo orientar de manera eficiente la inversión pública en áreas rurales y reducir la pobreza? Según la investigación que da origen al presente artículo, las inversiones en riego, caminos y telecomunicaciones tienen un efecto significativo sobre el fomento de la productividad agrícola y la reducción de la pobreza. El fortalecimiento del capital humano y las […]
-
Artículo de RevistaPolicy in Focus
Combining social protection with economic opportunities in rural Peru: Haku Wiñay
2015Javier Escobal, Carmen Ponce,
Los autores evalúan el impacto del programa Haku Wiñay (Mi chacra emprendedora), una intervención que provee asistencia técnica productiva y una pequeña transferencia de dinero a hogares rurales en los distritos donde también actúa el Programa Juntos. Haku Wiñay se enfoca en el desarrollo de habilidades productivas y emprendedoras para que los hogares fortalezcan sus […]
-
El uso de encuestas y censos agropecuarios para desarrollar una tipología de la pequeña y mediana agricultura familiar en el Perú
Agricultura peruana: nuevas miradas desde el censo agropecuario2015Javier Escobal,
Aprovechando la información proporcionada por el Censo Agropecuario del 2012 y por la ENA del 2014, el objetivo de este estudio es combinar la información de ambas fuentes para hacer inferencias, en el ámbito de áreas pequeñas, sobre los niveles de producción e ingresos netos de la pequeña y mediana agricultura familiar. El segmento de […]
-
Cambios en la agricultura y deforestación en la selva peruana: análisis basado en el IV Censo Agropecuario
Agricultura peruana: nuevas miradas desde el censo agropecuario2015Eduardo Zegarra, ,
En este estudio, aprovechamos tanto el censo agropecuario del 2012 como la información recogida por Minam entre los años 2000-2011 para responder algunas preguntas sobre los impactos diferenciados que probablemente ha tenido la importante expansión agropecuaria en la deforestación durante este periodo.
-
Cambio climático, uso de riego y estrategias de diversificación de cultivos en la sierra peruana
Agricultura peruana: nuevas miradas desde el censo agropecuario2015Carmen Ponce, , Javier Escobal,
El objetivo de este estudio es contribuir a entender el cambio en las condiciones climáticas ocurrido en la sierra peruana durante el periodo 1994-2012, e identificar algunos de los efectos que este cambio ha tenido en las decisiones vinculadas a las estrategias productivas de los agricultores de esta región; en particular, al uso del riego […]
-
El proceso de certificación del pisco peruano: una propuesta de medición de sus principales efectos
Midiendo el impacto de la infraestructura de la calidad en América Latina: experiencias, alcances y limitaciones2014Ricardo Fort, ,
Sobre el libro: A través del análisis metodológico y de la realización de estudios de caso a nivel nacional en algunos países de la región, el documento “Midiendo el impacto de la Infraestructura de la Calidad en América Latina: experiencias, alcances y limitaciones” intenta ofrecer un panorama más abarcativo sobre el impacto de la Infraestructura […]
-
Polarización y segregación en la distribución del ingreso en el Perú: Trayectorias desiguales
Territorios en movimiento: hacia un desarrollo inclusivo2014Javier Escobal, Carmen Ponce,
En las últimas tres décadas, Perú experimentó la mayor crisis de su historia republicana (dramático conflicto interno y proceso hiperinflacionario) con un severo ajuste macroeconómico y un conjunto de reformas estructurales, seguida de una dictadura y la profundización del proceso de liberalización de la economía y, finalmente, 10 años de crecimiento económico sostenido. En esta […]
No se han encontrado publicaciones de Desarrollo rural y agricultura en la categoría Documento de Política
-
Economía del agua: conceptos y aplicaciones para una mejor gestión
2014Eduardo Zegarra,
Este libro ha sido pensado como un texto de apoyo para un curso de economía del agua, orientado a economistas y no economistas interesados en mejorar la gestión de un recurso tan importante como este. Es conocido que el agua es uno de los recursos más difíciles de gestionar. Trasladarla de sus fuentes naturales, generalmente […]
-
Inclusión social: diálogos entre la investigación y las políticas públicas
2014Martín Benavides, Miguel Jaramillo, Santiago Cueto, Gabriela Guerrero, Juan León, Néstor Valdivia, Lorena Alcázar, Manuel Glave, María Balarin, Juan José Díaz, Juana Kuramoto, Gerardo Damonte,
Esta publicación recoge el espíritu del seminario internacional "Cambios Institucionales para un Estado más Inclusivo" (julio de 2012), y apunta a lo más relevante y valioso de cada exposición, intervención y comentario.
-
Estudio comparativo de intervenciones para el desarrollo rural en la Sierra sur del Perú
2012Javier Escobal, Carmen Ponce, , ,
Comparación del desempeño relativo de dos proyectos para mejorar las condiciones de vida de la población rural pobre de la Sierra sur. El objetivo último es ayudar a la construcción de un sistema de aprendizaje de las experiencias de desarrollo rural.
-
Desarrollo rural y recursos naturales
2012Javier Escobal, Carmen Ponce, Manuel Glave, Gerardo Damonte,
Tres Mimeos del Seminario Recursos naturales y desarrollo rural en el Perú (1980-2010) realizado en noviembre del 2010 con el auspicio de la Fundación Ford, a través del Instituto de Educación Internacional y del IDRC.
-
Desarrollo rural en la sierra: aportes para el debate
2009, , Javier Escobal,
Una mirada amplia y plural acerca de la cuestión del desarrollo rural en la sierra peruana sobre la base del trabajo realizado en el marco de la Red de Investigación sobre Desarrollo Rural de la Sierra.
No se han encontrado publicaciones de Desarrollo rural y agricultura en la categoría Mimeo
Proyectos
- Marco conceptual del Sistema Integrado de Estadísticas Agropecuarias y Rurales en América Latina y el Caribenoviembre 2015
- Evaluación intermedia FINCYT 2: Medición y evaluación de indicadores de gestión del Proyectojulio 2015
- Vínculo entre las políticas fiscales para el aceite de palma en el Perú y los objetivos REDD+ del paísjunio 2015
- Profundización al diagnóstico de crecimiento de la Región Apurímac Huancavelicafebrero 2015
- Diseño de evaluación de impacto del Programa Andenesdiciembre 2014
- Diagnóstico sobre la situación y potencial del sector riego en Nicaraguanoviembre 2014
- Evidencia y Lecciones desde Latinoamérica (ELLA)septiembre 2014
- Acceso a riego y cambios en el portafolio de cultivos en la sierra en entornos de vulnerabilidad climáticaagosto 2014 - marzo 2016
- Estudio de cadenas de valor agropecuarias sostenibles para la lucha contra la pobreza rural en el Perúagosto 2014
- Análisis espacial de la adopción de tecnologías agrarias en el Perú: una mirada desde el Censo Agropecuario 2012julio 2014
Novedades
-
Podcast CIES: Caminos para un desarrollo rural inclusivo en el Perú, con Ricardo Fort
21 de marzo de 2023 Desarrollo rural y agricultura
«Necesitamos una mirada mucho más grande de país y de territorio para entender cómo hacemos para que hayan otras oportunidades en las zonas rurales, en las ciudades intermedias o en las ciudades más grandes para que la gente que actualmente está tratando de sobrevivir en las zonas rurales tenga más posibilidades de salir adelante». Ricardo […]
-
Artículo de Opinión, GRADE en Medios
La Reforma Agraria versus los niños, por Roxana Barrantes y Ricardo Fort
22 de febrero de 2023 Desarrollo rural y agricultura, Educación y aprendizajes, Pobreza y equidad
«Se encontró fue un efecto negativo y persistente en el tiempo de la Reforma Agraria en los años de escolaridad de los niños en distritos de mayor afectación, debido, en buena medida, al tipo particular de reforma que se implementó en el Perú». En su nuevo artículo para Jugo de Caigua, Roxana Barrantes (IEP) y […]
-
GRADE forma parte de proyecto del IDRC sobre sistemas agroalimentarios regenerativos e inclusivos en América Latina y el Caribe
8 de febrero de 2023 Desarrollo rural y agricultura, Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
GRADE es parte de un nuevo proyecto del International Development Research Centre (IDRC) sobre cómo acelerar la transición hacia sistemas agroalimentarios regenerativos e inclusivos en América Latina y el Caribe. Frente a la vulnerabilidad de los ecosistemas naturales de América Latina y el Caribe, y de su impacto en la seguridad alimentaria y medios de vida […]
-
Opinión de Eduardo Zegarra en artículo de Ojo Público sobre la convulsión social y el desabastecimiento de alimentos
30 de enero de 2023 Desarrollo rural y agricultura, Salud y nutrición
La inflación, el incremento internacional en el costo de insumos y la fuerte sequía registrada en regiones de la sierra sur del país en el último semestre del año pasado tendrán un impacto negativo en la seguridad alimentaria del 2023, en especial en los sectores con menos recursos. Lee la opinión de nuestro investigador principal […]
-
Eduardo Zegarra opina sobre la nueva compra de urea, vía Exitosa Noticias
26 de octubre de 2022 Desarrollo rural y agricultura
“Se le dijo al Ministerio de Agricultura que ya no era necesaria una cuarta compra. El motivo más importante es que este año ya hay suficiente urea. Hay una importación del sector privado bastante significativa. El problema es de precios, no de cantidades. Lo que debió hacer el Gobierno es generar algún tipo de bono […]
Eventos
-
GRADE en vivo, Presentación de Publicación, Webinar
GRADE 40 años | Presentación del libro «El Perú pendiente: ensayos para un desarrollo con bienestar»
01/09/2022 De 6:00 p.m. a 7:30 p.m. Zoom de GRADE Desarrollo rural y agricultura, Educación y aprendizajes, Empleo, productividad e innovación, Etnicidad, género, ciudadanía y derechos, Metodologías de investigación y evaluación de políticas y programas sociales, Pobreza y equidad, Recursos naturales, industrias extractivas y conflictos sociales, Reforma del Estado e instituciones públicas, Salud y nutrición, Urbanización y ciudades sostenibles
El Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) organiza la presentación del libro «El Perú pendiente: ensayos para un desarrollo con bienestar«, como parte de la celebración conmemorativa por sus cuarenta años de vida institucional. El libro es una colección de ensayos que desde diferentes miradas conceptuales y metodológicas abordan algunos de los retos que enfrenta […]
-
Eduardo Zegarra discutió los impactos del conflicto Rusia-Ucrania en América Latina y el Perú
04/08/2022 6:00 pm Hotel Meliá (Av. Salaverry 2599, San Isidro) Desarrollo rural y agricultura
Nuestro investigador principal Eduardo Zegarra participó en este conversatorio de CooperAcción y RedGE Peru sobre los impactos del conflicto Rusia-Ucrania en América Latina y el Perú. Junto a Eduardo, fueron panelistas también Carolina Trivelli (IEP), Paola Bustamante (Videnza), Eduardo Gudynas (CLAES) y el economista David Rivera. INSCRIPCIONES Consultas y registro en el correo emorales@cooperaccion.org.pe o al […]
-
Eduardo Zegarra será panelista en evento de CISEPA PUCP sobre las crisis y perspectiva de la política en el Perú
28/06/2022 4:00 pm Biblioteca de Ciencias Sociales de la PUCP y Facebook de CISEPA PUCP Desarrollo rural y agricultura
Eduardo Zegarra, investigador principal de GRADE, participará en un evento híbrido sobre las crisis y perspectivas de la política en el Perú, organizado por el Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CISEPA PUCP). Eduardo será parte del panel sobre la desigualdad y el modelo de desarrollo, junto […]
-
Eduardo Zegarra participará en panel de la UNI por el Día del Campesino
24/06/2022 6:00 pm Facebook de la UNIFIEECS Desarrollo rural y agricultura
A propósito del Día del Campesino, nuestro investigador principal Eduardo Zegarra participará en un panel sobre la crisis alimentaria y la agricultura en el Perú, organizado por la Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Ingeniería. TRANSMISIÓN EN VIVO Sigue el evento en el Facebook de la UNIFIEECS.
-
Carmen Ponce será expositora en la reunión anual 56 de la Asociación Canadiense de Economía
04/06/2022 Carleton University, Ottawa, Canadá Desarrollo rural y agricultura
Carmen Ponce, investigadora asociada de GRADE, será expositora en la edición número 56 de la reunión anual de la Asociación Canadiense de Economía (ACEA 2022). El evento se llevará a cabo del 3 al 5 de junio de 2022, en formato semipresencial. El encuentro anual reúne trabajos académicos, conferencias sobre el estado del arte y sesiones especiales. Este […]
- Educación y aprendizajes
- Empleo, productividad e innovación
- Desarrollo rural y agricultura
- Etnicidad, género, ciudadanía y derechos
- Metodologías de investigación y evaluación de políticas y programas
- Pobreza y equidad
- Recursos naturales, industrias extractivas y conflictos sociales
- Reforma del Estado e instituciones públicas
- Salud y nutrición
- Urbanización y ciudades sostenibles